¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿Hacia la integración comercial de América Latina?
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 17, 2016 / Semanario 865 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad-1-051217-043252.jpg)
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que la región de América Latina no solo es la más desigual en términos de desarrollo humano e ingresos, sino también una de las menos integradas comercialmente. Ello, según la directora del FMI, Christine Lagarde, se debe principalmente a las barreras logísticas, arancelarias y burocráticas existentes entre sus países y la relativa facilidad de comerciar con grandes mercados como el de EE.UU.
Asimismo, se enfatiza que la región se encuentra lejos de la integración por contener bloques disímiles, con economías muy abiertas y otras cerradas con marcos regulatorios complejos. Según el FMI, los países de América Latina y el Caribe comercian entre ellos mucho menos de lo que comercian con el resto del mundo. Sin embargo, ¿qué otros aspectos debemos considerar para sustentar que, efectivamente, nuestra región se encuentra tan desasociada? ¿El comercio total no es acaso un indicador muy general?
Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), en 2015, las exportaciones de la región ascendieron a US$ 900,456 millones. De ellas, tan solo el 16% (1.5 puntos porcentuales menos que en 2014) correspondieron al comercio dentro del bloque. Asimismo, cabe mencionar que las exportaciones de la región han ido cayendo, desde 2012, a una tasa anual del 5.9%.
Si bien estas cifras demuestran que el foco del comercio y la base del crecimiento económico liderado por exportaciones de la región se encuentran en los mercados europeos, asiáticos y en EE.UU., también engloban a las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Al considerar el comercio de bienes no tradicionales, es decir, al dejar de lado los commodities y las materias primas que caracterizan la demanda de países industrializados, la región dirige casi un 50% de sus exportaciones al mercado intrarregional, según cifras de la Unctad. En otras palabras, son los socios comerciales más cercanos los que demandan la producción con mayor valor agregado y que es fruto del desarrollo de nuestras industrias agrícolas, manufactureras, comerciales e industriales.
Ahora bien, ¿cómo se posiciona el Perú en este aspecto? Según cifras de la Sunat, durante el periodo enero-agosto de 2016, el principal destino de nuestras exportaciones fue China, pues abarcó un 23% del total exportado, seguido por EE.UU., con un 16%. La tendencia en la región es similar, pues solo un 19.9% de nuestras exportaciones totales se destinan a países de América Latina. Dada la relevancia de las materias primas y commodities en nuestra balanza comercial, no sorprende que tan solo un 9% de nuestras exportaciones tradicionales se dirijan a países de la región.
Sin embargo, en cuanto a nuestras exportaciones no tradicionales, las cifras muestran que más de un 35% de estas se dirigen a la región. Colombia, Chile y Ecuador son 3 de nuestros 5 más grandes compradores, pues acumularon un 23% de los US$ 11,258 millones de productos no tradicionales o manufacturados exportados en 2015.
Por otro lado, de manera contraria al panorama expuesto, los países que conforman la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú) son un referente de integración ya que, tras 5 años de su creación, han logrado liberalizar el 92% del comercio entre ellos y se posicionan, en conjunto, como la sexta economía a nivel mundial, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asimismo, las últimas perspectivas de crecimiento mundial del FMI otorgan a los países de esta alianza las tasas más altas, con un promedio del 2.6%, siendo la del Perú la mayor, con un crecimiento del 3.7% para 2016. Esto contrasta con un pronóstico del -0.6% de crecimiento en el PBI para la región latinoamericana en conjunto.
Ante ello, no es del todo cierto que América Latina se encuentre totalmente desasociada y divergente en cuanto a comercio e integración económica. Así como en 2015 el FMI pronosticó la crisis de las economías emergentes que basaban su crecimiento en exportación de materias primas (lo que no tendría indicios de materializarse), estas declaraciones deben ser tomadas con pinzas y se deben considerar otros indicadores de desempeño e integración, como la logística del comercio exterior y los flujos de inversión extranjera directa (IED).
Un gran reto pendiente para el Perú y la región se encuentra en mejorar su desempeño logístico, ya que, según el Banco Mundial, la región en conjunto se ubicaría por debajo del puesto 86 de 160 economías, con el nivel de infraestructura, que comprende la cadena logística del comercio, como el peor indicador.
Por último, según la Cepal, en 2015, los ingresos por IED a América Latina sumaron US$ 177,102 millones, un 10% menos que en 2014, de los cuales un 35% proviene de la región. En el Perú, el saldo actual de IED que proviene de la región asciende a un 28% del total. Es relevante mencionar que los sectores que concentran mayor saldo de esta IED sobre el total son agricultura (68.8%), construcción (65.5%), vivienda (53%) e industria (43.8%).
De esta manera, resulta crucial ampliar mercados dentro de la región para aprovechar cercanías y convergencias en temas de desarrollo. La Alianza del Pacífico es un buen ejemplo de ello, aunque aún se debe invertir en infraestructura logística para así generar más economías de escala en las industrias locales. Marcos regulatorios más accesibles entre socios comerciales, fomento de competitividad e inversión en infraestructura productiva son pasos lógicos para lograr una integración económica y comercial efectiva para nuestra región.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.