¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Hacia la modernización de nuestra operatividad logística

Por ComexPerú / Publicado en Julio 04, 2016 / Semanario 851 - Economía

En muchas ocasiones hemos señalado que la calidad de vida es primordial para el desarrollo humano y de la nación, y pensamos en políticas que pueden mejorarla desde diversos ámbitos como salud, educación, formalización, entre otros. Consciente de ello, el Gobierno elaboró la Agenda de Competitividad 2014-2018, la cual contempla ocho pilares, dentro de los cuales se encuentra el desempeño logístico. Este último, si bien no es un terreno tan popular dentro de las políticas públicas, es igual de relevante que la educación, por ejemplo, dado que impacta tanto en el comercio intrarregional como en el internacional, el transporte de personas, entre otros; y por ende, en los ingresos de miles de peruanos y en nuestra imagen como país hacia el mundo.

 

El año pasado se esperaba que alcanzáramos para 2016 un avance del 50% de la mencionada agenda, pero la tercera rendición de cuentas públicas reveló uno del 38%, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si hablamos de infraestructura logística y de transportes, a junio de 2016, se registró un avance del 27%, y si tomamos en cuenta los resultados del Índice de Desempeño Logístico 2016, elaborado por el Banco Mundial, queda en evidencia que mientras nosotros caminamos el mundo corre. Por ejemplo, entre 2007 y 2016, hemos pasado del puesto 59 (de 160 economías) al 69, básicamente porque nuestro puntaje con respecto a nuestro mejor año (2012, puesto 60) ha retrocedido. Esta caída se refiere al tiempo de la llegada de envíos, infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras y vías férreas) y trazabilidad (rastrear lote de productos en una cadena de suministros), en ese orden de importancia. Además, nuestro rendimiento con respecto al primer lugar, Alemania, es del 58.7%, lo que evidencia que tenemos mucho por mejorar.

 

La Agenda de Competitividad contempla diversas metas en cuanto a infraestructura de transporte y logística. La meta 23 tiene como objetivo contar con el 100% de los principales puertos y aeropuertos con un acceso adecuado y control de seguridad. Respecto del acceso, vale destacar que se ha avanzado más del 70% de las obras propuestas para facilitar el acceso a los principales puertos y aeropuertos de Lima, Arequipa y Piura. Por ejemplo, en Piura se registra un avance del 78% en la autopista Piura-Paita (IIRSA norte), la cual debería finalizar este año, y un progreso del 70% en la vía de evitamiento Oeste Piura, proyectada para fines de 2017. Asimismo, el total de carga en terminales de uso público ascendió a 31,446 toneladas (t) en Lima en 2015, es decir, un 74% a nivel nacional. Las regiones que le siguen son Arequipa y Piura, con 3,818 t (9%) y 2,236 t (5%), respectivamente, lo que demuestra que estas mejoras deben replicarse en otras regiones, como el puerto de Salaverry en La Libertad, para dinamizar nuestras exportaciones e importaciones, de modo que consumidores y productores se beneficien. 

 

Por otra parte, una de las metas que más ha progresado es la 25, que propone el aumento del índice de conectividad de carga marítima de 32.8 a 37.3. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), el Perú ha pasado de 33.6 en 2014 a 36.9 en 2015. No obstante, el número de naves portacontenedores en el primer trimestre de 2015 fue 573, mientras que en el primer trimestre de 2016 fue 433 (-24%), lo que denota que faltan mejoras paralelas que involucren a las metas anteriores referidas al acceso y seguridad.

 

Dificultades

Una de las más grandes preocupaciones es que se ha suspendido la concesión de la Zona de Actividad Logística y Antepuerto del Callao (Zalac), por lo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones debería trabajar para reactivar el proyecto a la brevedad posible o, en todo caso, esa será la labor del Gobierno entrante. Otros dos “cuellos de botella” son el lento avance de la propuesta de Ley de Plataformas Logísticas y la aprobación del Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos. Experiencias internacionales evidencian que las zonas logísticas son beneficiosas, puesto que disminuyen los costos logísticos globales del sistema, se centralizan las labores de clasificación de mercancía, entre otros. Las zonas logísticas serían una gran oportunidad para que pequeñas empresas de diversos giros de negocios, que en la actualidad no pueden exportar por sus bajos volúmenes de producción, logren aprovechar las economías de escala y sean visibles ante el mundo. Otro aspecto fundamental es la modernización del terminal multipropósito en el terminal portuario del Callao, cuyo expediente se encuentra a la espera del levantamiento de observaciones por parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

 

Como deja en evidencia lo anterior, los grandes problemas están relacionados con la lentitud del Estado para concesionar obras o agilizar trámites, puesto que ya existe un plan. Por ello, dado que se ha mostrado la voluntad del Gobierno entrante para destrabar proyectos considerados como prioritarios, sería ideal que también se consideren algunos referidos a la modernización de infraestructura portuaria y zonas logísticas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono