¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

HACIA UN NUEVO PLAN DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 03, 2018 / Semanario 948 - Actualidad

El pasado viernes 27 de julio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó un documento que propone ocho ejes para impulsar la competitividad y productividad en el Perú, con el objetivo de recibir opiniones para desarrollar la Política de Competitividad del país. En la presente edición, y dada la coyuntura política de los últimos meses, abordaremos el eje 6, referido a las instituciones.

De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), nuestro peor desempeño en el ranking lo presentamos en el pilar Instituciones, al ocupar el puesto 116 de 137 economías analizadas, con la corrupción como el aspecto más problemático de todos. Consciente de tal situación, el MEF plantea tres líneas de acción: i) mejora de la administración de justicia y lucha contra la corrupción, ii) gestión sostenible del territorio y iii) fortalecimiento de la gestión descentralizada.

MEJORA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

De acuerdo con el documento del MEF, uno de los principales servicios que el Estado debe proveer para garantizar la competitividad del país corresponde a un eficiente sistema de justicia. Así, sostiene que, en la actualidad, el tiempo de resolución de conflictos en los procesos judiciales no alcanza los estándares internacionales y reconoce que, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aproximadamente el 80% de la población no confía en la labor del Poder Judicial. En este escenario, sugiere reformas institucionales dirigidas a, entre otros aspectos, regular la adecuada conducta procesal de las partes, con una revisión del rol de los procuradores del Estado, e implementar un sistema de sanciones que desaliente la corrupción y la mala fe procesal en la administración de justicia.

Un punto de partida para abordar la problemática de la administración de justicia sería la implementación de medidas que apunten a mejorar indicadores como los ya analizados por el Doing Business (DB) del Banco Mundial. Por ejemplo, el índice de calidad de los procesos judiciales, que evalúa si las economías han adoptado buenas prácticas en su sistema judicial en cuatro diferentes áreas: i) estructura de los tribunales y procedimientos judiciales, ii) administración de casos, iii) automatización de los tribunales y iv) resolución alternativa de disputas. Asimismo, no cabe duda de que las medidas que se dicten para mejorar en este aspecto deberían apuntar a reducir costos (tiempo y dinero) y asegurar la independencia de la administración de justicia.


GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

De acuerdo con el MEF, una adecuada gestión del territorio permite el uso eficiente y sostenible de sus recursos e identifica posibilidades de inversión, así como la titulación de derechos, su integración al mercado y el acceso al crédito. Al respecto, asegura que la superposición de derechos, que genera conflictos sociales, retrasa la ejecución de proyectos, e identifica que el problema surge a raíz de la carencia de información territorial actualizada e integral, así como de la desarticulación entre entidades generadoras de información territorial. Para revertir esta situación, plantea desarrollar un sistema eficiente para la planificación del territorio basado en el catastro, la titulación y el registro de derechos de propiedad y uso de predios.

En ese sentido, la efectividad de las acciones para mejorar en este aspecto podría medirse con los indicadores que evalúa el DB en el marco del registro de propiedades. Por ejemplo, el índice de calidad de la administración de tierras, que analiza cinco diferentes áreas: i) la fiabilidad de la infraestructura, ii) la transparencia de la información, iii) la cobertura geográfica, iv) la resolución de disputas sobre propiedades y v) la igualdad en el acceso a los derechos de propiedad. Tales acciones deberían mejorar nuestra posición en los indicadores que evalúa el WEF: i) registro de propiedad y ii) eficiencia en el marco legal para resolver disputas.


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA

Con respecto a este tema, el MEF cita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Perú no ha desarrollado una política regulatoria para Gobiernos subnacionales, y como resultado existe una coordinación limitada entre los niveles de gobierno central y subnacional para lograr tener un marco regulatorio nacional coherente y promover buenas prácticas y herramientas regulatorias”. Esta situación, sumada a otros factores, sería una de las causas principales del aumento abismal de barreras o entrampamientos burocráticos que afectan la economía peruana, lo cual impacta negativamente en la competitividad del país, al afectar la productividad y la formalización de las empresas.

A propósito, el WEF evalúa el indicador Performance de la gestión pública, el cual mide aspectos importantes como la carga de la regulación gubernamental, la eficiencia del marco legal (tanto para enfrentar disputas como para reducir la regulación) y la transparencia en los cambios regulatorios, los cuales deberían ser tomados en cuenta para una correcta ejecución de políticas que mejoren la gestión descentralizada en el país. Por otro lado, si hablamos de una reforma agresiva, bien haría el Ejecutivo en revisar el mal llevado proceso de descentralización en el país, el cual, a la luz de los resultados económicos y sociales en determinados departamentos, viene fracasando.

Una de las grandes falencias en las políticas públicas es la ausencia de indicadores medibles y objetivos. Dado que muchas de las reformas de competitividad no son tangibles en el corto plazo, los índices e indicadores evaluados año tras año por el WEF y el Banco Mundial son una alternativa para monitorear los resultados de las medidas que se implementen. Por ejemplo, en Colombia, el Sistema Nacional de Competitividad, Tecnología e Innovación usa sistemáticamente el Índice de Competitividad Global del WEF para analizar el desempeño en cada pilar. El Perú debería seguir un camino similar en aras de alcanzar un crecimiento sostenido impulsado por la competitividad.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono