¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Hacia un TLC con Indonesia

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Comercio Exterior

Un mensaje muy claro que dejaron los líderes mundiales que participaron de la Cumbre del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) 2016 fue la defensa del libre comercio y el compromiso de la región por continuar abierta e integrarse cada vez más al mundo, como herramienta fundamental para asegurar un mayor crecimiento de sus economías.

 

En esta línea, es tarea del Perú seguir acercándose a nuevos mercados internacionales y aprovechar las ventajas que los acuerdos comerciales generan para su actividad exportadora, la inversión y su economía en general. Al respecto, de acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, durante la mencionada reunión se concluyó el Estudio Conjunto de Factibilidad entre Perú e Indonesia, un primer paso para la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países. Por ello, a continuación presentamos datos relevantes sobre este mercado.

 

Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), Indonesia cuenta con una población de 256 millones de personas y registra un PBI de US$ 859,000 millones, lo que se traduce en un PBI per cápita de US$ 3,362. Además, en el Índice de Competitividad Global 2016-2017, ocupa el puesto 41 de 138 economías. Según el reporte World Economic Outlook (WEO), de octubre del presente año, publicado por el FMI, se espera que el país crezca más de un 5% en 2017, lo que significaría una recuperación, pues viene de crecer un 4.8% en 2015, su menor tasa de crecimiento desde 2009. Se espera lograr este resultado a través del impulso de la inversión y la infraestructura, de acuerdo con la revista The Economist, especialmente en carreteras y puertos. Así, se tendría una Indonesia más conectada internamente, lo que permitiría producir más y movilizar bienes y servicios dentro del país, así como la entrada de una importante población joven al mercado laboral. En el largo plazo, las proyecciones del WEO estiman que Indonesia crecerá un 6% en 2020.

 

Comercio bilateral entre Perú e Indonesia


Nuestras exportaciones hacia este país asiático se han reducido desde 2013, cuando exportamos US$ 105 millones, mientras que en 2014 exportamos US$ 51 millones y en 2015, US$ 35 millones. Cabe mencionar que estas caídas se dieron principalmente por la menor exportación de bienes tradicionales, tal como se observa en el gráfico. De acuerdo con los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las menores exportaciones de derivados de petróleo explicaron la gran caída de 2014, pues si en 2013 exportamos US$ 57.6 millones de estos productos, el año siguiente vendimos solamente US$ 3 millones (una variación de -95%). En cambio, recién se experimentó una caída de las exportaciones no tradicionales en 2015. En cuanto a nuestras importaciones, estas fueron US$ 207 millones en 2013, US$ 279 millones en 2014 y US$ 241 millones en 2015.

 

Durante el periodo enero-setiembre del presente año, nuestros envíos hacia Indonesia sumaron US$ 22.8 millones, y las importaciones, US$ 177.9 millones. Las exportaciones no tradicionales representaron un 53%, con un valor de US$ 12.1 millones (-9% respecto al mismo periodo en 2015), y las tradicionales tuvieron un valor de US$ 10.7 millones (+22%). Dentro de este último grupo, el sector pesquero fue sin dudas el más importante, ya que sus envíos fueron iguales a US$ 10.6 millones (+55%), es decir, un 99% del total de exportaciones tradicionales. En lo que respecta a las no tradicionales, sobresalieron los sectores minería no metálica, con US$ 4.9 millones (+28%), y agropecuario, con US$ 3.9 millones.

 

Entre las importaciones, destacaron las de bienes de consumo, con un valor de US$ 83.9 millones (-6%), seguidas por los bienes intermedios, con US$ 72.3 millones (+47%), y los bienes de capital, con US$ 21.6 millones (-9%).

 

Entre los principales productos enviados, destacaron la harina, polvo y pellets de pescado (US$ 10.6 millones), los fosfatos de calcio naturales (US$ 4.9 millones) y las uvas frescas (US$ 2.3 millones). Por otro lado, entre los principales productos importados están los vehículos con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 17.7 millones), los vehículos 4x4 de cilindrada superior a 2,500 cm3 (US$ 14.2 millones), y biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 11.6 millones).

 

La firma de un acuerdo comercial con Indonesia es una buena noticia, por los beneficios que conlleva, en un contexto en el cual nuestras exportaciones hacia este país han estado a la baja. Según el titular del Mincetur, se espera que, a través de este acuerdo, las exportaciones a Indonesia aumenten más del 20%. De la misma manera, se espera incrementar la actividad turística y las inversiones entre ambos países. Firmar este y más tratados son oportunidades que no podemos desaprovechar, así que debemos seguir adelante con ellos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono