¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
HELADAS Y FRIAJES: OTRA PROBLEMÁTICA QUE ATENDER
Por ComexPerú / Publicado en Junio 19, 2020 / Semanario 1030 - Actualidad
Si bien actualmente existe una serie de complicaciones en nuestros sistemas de salud y económico producto de la COVID-19, no debemos olvidar aquellas que recurrentemente afectan al país. Por ejemplo, la atención de las heladas y friajes, que se presentan en la segunda mitad del año, debe ser una prioridad, dadas las severas consecuencias que generan para la salud de la población.
Al respecto, según señala el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros, las intervenciones realizadas en 2019 han logrado reducir en 57% las defunciones por neumonía y en 30% los casos de esta enfermedad en menores de cinco años, mientras que, para los mayores de 60 años, en 35% y 20%, respectivamente. No obstante, la reciente actualización del plan ha realizado una serie de modificaciones que reducirían el alcance de las políticas para la mitigación de todos los problemas generados por las heladas y los friajes. De esta manera, se encuentra que el presupuesto para heladas se redujo en 31.2% para 2020, aunque se incrementó en 4.5% para 2021, mientras que el correspondiente a friajes se contrajo para ambos en 27.8% y 35.8%, respectivamente. Situación que resulta en una disminución en 30.6% del presupuesto total de 2020 y en 2.5% para 2021.
Entre las modificaciones más “llamativas” podemos destacar la reducción del número de centros escolares aptos para afrontar las heladas y friajes, ya que inicialmente se consideró construir 209 locales, mientras que ahora estos serían 135. Asimismo, este año solo se acondicionarían térmicamente 21 instituciones educativas de las 2,161 ya existentes que lo requieren, mientras que anteriormente se tenía contemplado acondicionar 85. Por otro lado, en la versión actualizada del plan ya no se consideraría la mejora y recuperación de 34,901 hectáreas (ha) de praderas naturales, lo que dejaría sin alimento a una gran población de alpaca y ovinos.
Sin embargo, también existen iniciativas que mejorarían la calidad de las intervenciones al adecuarlas a la emergencia sanitaria. Así, en el Decreto Supremo 104-2020-PCM se contempló, como una disposición complementaría transitoria, que las entidades públicas involucradas deberán establecer mecanismos de prevención, para lo cual podrán aprobar nuevos lineamientos o protocolos. Esto ha permitido iniciar la construcción de los módulos habitacionales Sumaq Wasi, los cuales consisten en viviendas con un diseño especial que capta el calor del día para liberarlo durante la noche, lo que representa una de las intervenciones aceleradoras del plan durante la primera fase de la reactivación económica, tras publicarse a inicios de mayo el protocolo correspondiente.
PROBLEMA RECURRENTE: RESPUESTA INEFICIENTE
A pesar de la presencia recurrente de las heladas y los friajes, las intervenciones consideradas continúan manteniendo las mismas falencias de siempre. En particular, los planes desarrollados contra estos fenómenos suelen orientarse a la mitigación de daños que generan, en vez de prevenir adecuadamente los impactos, y típicamente se encuentran problemas en la ejecución presupuestal.
Respecto de lo primero, la mayoría de las intervenciones aún consisten en entregar kits de abrigo, alimentos o en proteger los cultivos. Si bien eso resulta necesario para combatir las bajas temperaturas, no aporta mejoras en las capacidades de la población beneficiada para soportar estos fenómenos e inclusive disminuye la priorización de medidas que sí lo hacen, como la construcción de viviendas adecuadas. En ese sentido, por más que la proporción del presupuesto asignado a estas últimas se haya incrementado en 18.1 puntos porcentuales con relación al año pasado, con un 71.6% del total este año, y se espere duplicar la cantidad construida en 2019, los esfuerzos sumados hacia fines de 2020 apenas beneficiarían a 29,725 familias de las 185,564 focalizadas por atender a lo largo del plan, según las estimaciones.
En cuanto a lo segundo, incluso dentro de las medidas de mitigación más sencillas se tiene que no se han completado las intervenciones propuestas. Aunque el plan especifica que algunas metas para cada año se encuentran sujetas al presupuesto del ministerio correspondiente, se encuentran casos en 2019 cuyos resultados fueron mucho menores que lo previsto, o que inclusive no se efectuaron acciones. Por ejemplo, las hectáreas de pastos cultivados, también importantes para obtener forrajes en cantidad y de buena calidad para alimentar a los animales, previstas para las heladas en dicho año fueron 7,320, pero apenas se alcanzaron 2,720 ha, mientras que contra el friaje se esperaban 1,580 ha y en la realidad los cultivos fueron nulos.
En efecto, todavía se requiere mejorar la calidad de las intervenciones, orientándolas a verdaderamente reducir la vulnerabilidad de las familias. Si bien la construcción y adaptación de viviendas y locales para que sean resistentes al clima permite alcanzar este objetivo, existen otros medios como los incentivos para que la inversión privada se enfoque en la resiliencia ante las heladas y el friaje, o desarrollar otro tipo de infraestructura para afrontarlo, según una publicación del Fondo Monetario Internacional.
Por ello, se recomienda reemplazar los cultivos por unos más resistentes con mejor calidad genética, como las variedades de papa con mayor tolerancia ante heladas y friaje, lo que mejoraría el rendimiento de los cultivos tradicionales, de los cuales, según la última síntesis agraria de Puno, un 29% de su producción fue afectada en 2019. Además, se requiere invertir en infraestructura inteligente contra el cambio climático como sistemas de irrigación y drenaje especializados, en vez de únicamente entregar materiales como madera y calaminas para proteger los cultivos. No obstante, esto difícilmente podrá alcanzarse si se continúa reduciendo el presupuesto para atender esta emergencia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.