¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
HEMOS EXPORTADO MÁS HACIA 14 DESTINOS, CON UNA MAYOR VARIEDAD DE BIENES Y CANTIDAD DE EMPRESAS, LUEGO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE ACUERDOS COMERCIALES
Por ComexPerú / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Economía
Los acuerdos comerciales son una herramienta clave en el comercio internacional, porque hacen más libre el intercambio entre los países, gracias a menores aranceles, mayor flexibilidad burocrática, reducción de barreras paraarancelarias, etc. Desde una perspectiva exportadora, la expectativa es que los envíos al exterior alcancen niveles nunca vistos, tanto en términos de cantidad como de variedad de los productos.
El Perú no ha sido ajeno a esta herramienta, pues durante los más de 20 años de apertura comercial ha firmado 21 acuerdos comerciales. La pregunta es si sus expectativas de exportación se han cumplido. Si bien dar una respuesta con alta exactitud va más allá de los propósitos de este artículo, un primer análisis de la data disponible sugiere que, en efecto, tras la entrada en vigor de los acuerdos comerciales, la actividad exportadora ha dado un gran salto.
Para efectuar este primer vistazo, hemos recogido información proveniente de la Sunat respecto de las exportaciones del Perú a los países con los cuales contamos con un acuerdo comercial. Con dicha información, se calcularon los valores anuales promedio en dos periodos marcados: a partir del año 2000 hasta un año antes de la entrada en vigor del acuerdo, y desde este último año hasta 2019[1]. A su vez, para no reflejar datos de tan solo unos cuantos años, escogimos únicamente los países con los cuales estos periodos tuvieran como mínimo cinco años. De esta manera, se contó con un universo de 11 países y 4 bloques comerciales.
Los resultados muestran que, en todos los destinos con los que poseemos un acuerdo comercial, el valor promedio de las exportaciones da un salto. El destino con el mayor cambio es China, para el cual el promedio anual del valor de nuestros envíos aumentó un 388% en el periodo posterior al acuerdo. El bloque del Mercosur y Corea del Sur completan el top 3 de destinos con mayores incrementos (+347% y +304%, respectivamente).
El aumento generalizado del valor de nuestras exportaciones es muestra de que las facilidades que otorgan los acuerdos comerciales funcionaron, lo que debe haber permitido que más productores accedan a los mercados en cuestión, al igual que más productos. La data de la Sunat va de la mano con dicho enunciado, pues en todos los destinos el número promedio de empresas exportadoras y partidas arancelarias (bienes de exportación) también se incrementó. En esta oportunidad, los países asiáticos sobresalieron al contar con los tres mayores aumentos porcentuales en ambas variables: Tailandia, China y Corea del Sur, en el caso del número de empresas (+170%, +92% y +91%, respectivamente), y Singapur, Tailandia y China, en el caso de las partidas arancelarias (+100%, 90% y 73%, respectivamente).
Ahora bien, ciertas críticas se han formulado contra los acuerdos comerciales, como que estos solo benefician a los sectores de materias primas, específicamente, al sector minero, mientras que otros señalan que solo las empresas grandes son las beneficiadas. Mediante los datos, podemos refutar ambas afirmaciones. En primer lugar, los datos de la Sunat muestran que, para todos los destinos, el valor promedio anual de las exportaciones no mineroenergéticas es mayor en el periodo posterior a la entrada en vigor del acuerdo comercial.
El bloque Mercosur, Corea del Sur y Tailandia se posicionan como los dos primeros destinos con el mayor crecimiento en los promedios. Cabe señalar que, en ellos, los aumentos fueron mayores respecto de aquellos que abarcaban todas las exportaciones. De hecho, esto ocurre en 9 de los 14 destinos, lo cual quiere decir que, en la mayoría, no solo el valor promedio de las exportaciones más allá del sector minero creció, sino que lo hizo más que el promedio total.
En segundo lugar, se utilizaron datos de PromPerú para desagregar a las empresas exportadoras en grandes, medianas, y pequeñas y microempresas (mypes). Si nos enfocamos en el último grupo, observaremos que en 12 de los 14 destinos el número promedio de mypes exportadoras aumentó en el periodo posterior al acuerdo[2]. Tailandia, China y Chile tuvieron los mayores aumentos, con un +104%, +92% y +76%, respectivamente.
De esta manera, una primera revisión de los datos de exportación deja entrever que los acuerdos comerciales han sido positivos para el Perú. Sus facilidades han influido de tal forma que, en promedio, más empresas han exportado a los destinos seleccionados, al igual que más tipos de bienes han accedido a estos, lo cual se ha traducido en un mayor valor exportado. No solo eso, pues también hemos mostrado que las exportaciones fuera de nuestras clásicas materias primas han crecido, incluso más que el total, y que en casi todos los destinos las mypes exportadoras han aumentado.
Por supuesto, todo es perfectible, y por ello nuestro Gobierno, continuamente, busca sacar mayor provecho de estos acuerdos, incluyendo nuevos sectores y mayores facilidades. Desde ComexPerú, continuaremos generando evidencia que demuestre los efectos positivos de nuestros acuerdos comerciales, con el fin de dejar claro lo importantes que son, no solo para nuestro comercio exterior, sino para nuestra economía y la sociedad en su conjunto.
[1] No se consideró el año 2020 para que el efecto negativo de la COVID-19 sobre el comercio exterior no afectara los resultados.
[2] Las únicas excepciones fueron Japón y el bloque de Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), si bien los promedios solo disminuyeron un 12% y un 2%, respectivamente; además, sí se registraron incrementos en el número promedio de solo empresas pequeñas en ambos casos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.