¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Honduras con los ojos en la Alianza del Pacífico
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2017 / Semanario 911 - Comercio Exterior
Desde su creación
en 2012, la Alianza del Pacífico (AP), conformada por Chile, Colombia, México y
Perú, se ha convertido en uno de los bloques más atractivos de América Latina y
el Caribe. Actualmente, cuenta con 52 naciones observadoras y no cabe duda de
que hoy es un gran ejemplo de integración económica para el mundo. A diferencia
de otros bloques, la AP concentra sus esfuerzos en articular un espacio
político y, especialmente, económico de cooperación que impulse la
competitividad y el crecimiento de sus integrantes. De allí el interés de
países como Honduras en formar parte de ella.
En conjunto, la
AP representa el 37% del PBI, atrae el 45% (US$ 51,971,000 millones[1])
de la inversión extranjera directa (IED) y concentra el 52% del comercio total
de la región. Además, cuenta con una población de 225 millones de personas[2],
las cuales suponen un gran mercado potencial con un buen poder adquisitivo y en
constante crecimiento. Asimismo, sus miembros proveen una vasta variedad de
productos de exportación de diferentes sectores, como minería, agricultura,
ganadería, agroindustria, pesca, manufactura y demás, gracias a la gran
biodiversidad conjunta que poseen. Esto resulta de gran interés para los países
del Asia Pacífico. Asimismo, los países de la AP suponen un gran espacio para
la inversión. Con ello, buscan abrirse un camino de oportunidades y, hasta el
momento, han logrado grandes beneficios en comercio e inversión.
Hoy en día, los
4 países miembros han conseguido 80 acuerdos comerciales en 4 continentes.
Además, gracias al Protocolo Comercial que entró en vigor en 2016, el 92% de
los productos intercambiados entre estos países no pagan aranceles, mientras
que el 8% se desgravará progresivamente para lograr el 100%. Adicionalmente,
este bloque ha conseguido la simplificación de trámites aduaneros y la
facilitación de procesos de registro sanitario, enfocándose en la salud de las
poblaciones y la promoción de inversiones en los países de la AP.
Por otro lado,
se ha creado el segundo mercado de valores de la región, el Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), que promueve la integración financiera de los 4 países
miembros y facilita la compra y venta de acciones de dichos países. Asimismo,
con la creación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y la
vigencia del Protocolo Comercial, el comercio entre países de la AP se ha
incrementado, así como el intercambio de conocimientos. Se le han otorgado
mayores oportunidades a diferentes agentes económicos como las Pyme y se ha
logrado que los países compartan embajadas en distintas naciones africanas como
Ghana, Argelia y Marruecos. De esta manera, la AP sigue solidificando sus lazos
con el mundo.
Conociendo a Honduras
La semana
pasada, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, expresó su intención
de integrar la AP, una gran oportunidad para Honduras de unirse a las
negociaciones con el Asia Pacífico, que es un atractivo mercado para las
exportaciones del bloque.
Según cifras del
Centro de Comercio Internacional, en 2016, Honduras exportó US$ 4,085 millones,
un 49.1% de su PBI. Entre sus 10 principales destinos se encontraron países de
América y Europa, como EE.UU., Alemania, El Salvador y México. Mientras que
Chile, en el mismo periodo, exportó US$ 59,884 millones; el Perú, US$ 37,019
millones; México, US$ 373,883 millones, y Colombia, US$ 30,984 millones. Los
principales importadores de productos de estos 4 últimos países se encuentran
en Asia, América y Europa. Por lo tanto, el ingreso a la AP supondría, para
Honduras, un nuevo canal para ampliar el volumen de sus exportaciones y acceder
al mercado asiático.
Por otro lado,
de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2017-2018, Honduras se
encuentra en el puesto 96 de 137 países, 8 posiciones detrás del obtenido el
año pasado, con un puntaje de 3.92 de 7 puntos. Mientras que Chile, México,
Colombia y Perú se encuentran en las posiciones 33, 51, 66 y 72,
respectivamente. Ello indica que existen varios pilares en los cuales Honduras
debe mejorar para alcanzar el promedio de América Latina y el Caribe, como
infraestructura, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica y
tamaño de mercado. No obstante, el desarrollo del mercado financiero, así como
el entorno macroeconómico, son algunas de las variables en las que dicho país
destaca.
Adicionalmente,
de acuerdo con el reporte del Banco Mundial, Doing Business 2017, en el índice de facilidad de hacer negocios,
Honduras se encuentra en el puesto 105 de 190 países, lejos de Chile que se
ubica en el puesto 57, y más aún de México, que ocupa el 47. Todo esto
demuestra que a Honduras le falta mejorar ciertos aspectos que le permitan
equipararse con el promedio de la AP. El éxito de este bloque justamente radica
en mantener un cierto nivel de similitud en las condiciones de desarrollo de
los países miembros, y eso se debe mantener.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.