¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

HUANCAVELICA Y CAJAMARCA SON LOS DEPARTAMENTOS CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE INFORMALIDAD Y BAJO DESEMPEÑO DE LAS MYPES

Por ComexPerú / Publicado en Julio 23, 2021 / Semanario 1083 - Actualidad

El desenvolvimiento de las actividades económicas en el país se sustenta, en gran parte, en las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que componen el tejido empresarial. En el Perú, predominan las micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales se han visto impactadas en gran medida por la crisis económica generada por la COVID-19 en 2020. Esta situación no solo invita a revisar el panorama que esta crisis dejó para las mypes, sino también cómo las condiciones económicas locales limitan su desempeño.

De acuerdo con cifras de la Enaho 2020, publicada por el INEI, el sector privado en el Perú está conformado, principalmente, por micro y pequeños negocios. En 2020, el 95% de los empleadores en el país dirigían una mype[1], lo que demuestra su importancia en el tejido empresarial del país, la generación de ingresos para las familias y como engranajes fundamentales de la economía peruana.

A raíz de la crisis causada por la pandemia, las mypes fueron severamente afectadas. Así, en 2020, se registraron aproximadamente 3.1 millones de ellas distribuidas a lo largo del territorio nacional, un 48.8% menos que en 2019. El impacto en la economía también se ha visto reflejado en la evolución de las ventas, lo que implica otra afectación al desempeño productivo empresarial y los ingresos de miles de hogares peruanos (ver Semanario 1079).

De acuerdo con cifras de la Enaho, las ventas totales realizadas por las mypes en 2020 alcanzaron aproximadamente S/ 60,489 millones, lo que significó una disminución del 59.2% frente a lo reportado en 2019. Dicho resultado muestra que la disminución en su generación de ingresos ha sido mayor a la caída en la cantidad de negocios y las variaciones en la producción nacional, lo cual sugiere una reducción en sus ventas promedio ligadas a una menor productividad o la demanda. Tal es así que, en 2020, las mypes en el Perú alcanzaron ventas equivalentes al 8% del PBI, 11 puntos porcentuales (pp) menos que en 2019, según cifras del INEI.

DIFERENCIAS DEPARTAMENTALES EN INFORMALIDAD EMPRESARIAL DEPENDEN DEL CONTEXTO LOCAL

Estos resultados responden a que las mypes y, en general, la actividad empresarial en el Perú son un reflejo directo de la competitividad de cada uno de los departamentos, y su desempeño depende tanto de las características productivas de cada región como de la infraestructura de servicios públicos y logística. Esto explica que, en ciertas zonas del país, existan más incentivos para hacer empresa, se genere empleo de calidad, se promueva la formalización y se eleve la competitividad de estas unidades productivas. Cabe resaltar que, debido a la COVID-19, la distribución de las mypes a lo largo y ancho del país ha sufrido ciertos cambios respecto de 2019.


De acuerdo con la Enaho 2020, la mayor concentración de informalidad en las mypes se ubica en el norte y oriente del país, así como en los departamentos de Huancavelica y Puno, en donde entre el 87% y el 92% de las mypes no están registradas en la Sunat. En segundo lugar, se observan niveles ligeramente más bajos de informalidad en la mayoría de la costa y sierra norte, además de los departamentos de Ica, Ayacucho y Cusco, con niveles entre el 80% y el 87%. Finalmente, en la zona sur del país y los departamentos de Lima y Junín se ubican las mypes relativamente menos informales en comparación con el promedio nacional.

De esta manera, observamos importantes contrastes en términos de informalidad en el Perú. Por ejemplo, en Huancavelica y Cajamarca persiste la mayor concentración de informalidad, con tasas del 91.1% y el 91%, respectivamente. Por el contrario, Arequipa y Apurímac son los departamentos con la menor proporción de mypes informales, con el 76.5% y el 75.8%, respectivamente. En cuanto a los departamentos con mayor informalidad, las características de las mypes muestran una mayor precariedad, con una menor sofisticación de registros contables (más del 60% no registra gastos e ingresos), menor acceso a servicios básicos en el local y una mayor cantidad de trabajadores no remunerados.

Asimismo, estos resultados responden a un contexto económico habilitador (o inhabilitador) para el dinamismo empresarial formal. Así, resalta que Huancavelica y Cajamarca ocupen el puesto 25 y 21, respectivamente, en el ranking del Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía. Son los pilares de Entorno Económico y Laborales los que muestran las mayores falencias en estos departamentos e indicarían barreras estructurales en el ámbito económico que desincentivan la formalización empresarial y limitan la competitividad de las mypes.

Estos resultados no solo reflejan barreras estructurales, tales como la informalidad y la atomización de unidades productivas, que ciertamente limitan la competitividad de la economía peruana, sino también los retos que enfrentan los departamentos del país para generar condiciones habilitadoras para la formalización y productividad de las mypes En el contexto de paralización económica que impone la pandemia de COVID-19, es más importante que nunca conocer de cerca a las mypes peruanas para diseñar y adaptar los mecanismos de reactivación y apoyo económico, pues esto afecta directamente a miles de familias peruanas que dependen de sus pequeños negocios.


[1] La comp    osición empresarial presentada toma en cuenta empresas del sector formal e informal en el Perú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono