¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES CAEN UN 17.9% EN EL PERIODO ENERO-OCTUBRE DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 04, 2020 / Semanario 1054 - Comercio Exterior
Aun visibilizándose las consecuencias de la COVID-19 en nuestra economía, las importaciones continuaron a la baja. De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-octubre de 2020, nuestras importaciones alcanzaron el valor de US$ 29,200 millones, un 17.9% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2019. Solo en octubre, sumaron US$ 3,404 millones, un 11.4% menos que en octubre de 2019.
Durante este periodo, un 28.1% del total de nuestras importaciones provinieron de China, con un valor de US$ 8,197 millones y una caída del 4.7% respecto de enero-octubre de 2019. Por otro lado, el 18.5% de nuestras importaciones llegaron de Estados Unidos (US$ 5,393 millones, -27.6%) y el 5.7% corresponde a las provenientes de Brasil (US$1,677 millones, -18.1%). Con relación al mes de octubre, se registró un aumento en nuestras importaciones de países como China (US$ 1,066 millones, +15.7%), Alemania (US$ 108 millones, +11.3%) e India (US$ 79 millones, +14.3%).
BIENES DE CAPITAL
Durante enero y octubre de este año, las importaciones de bienes de capital representaron un 31.5% del total importado, con un valor de US$ 9,188 millones, un 14.1% menos que en 2019. Entre los principales productos importados destacaron los celulares (US$ 721 millones, -16.9%), las laptops (US$ 498 millones, +52.1%) y los demás elevadores de banda (US$ 260 millones, +4,376%).
En cuanto a la estructura general de los bienes de capital, las importaciones de capital para la industria representaron el 69.3%, con un valor registrado de US$ 6,376 millones, un 5.5% menos que en el periodo enero-octubre de 2019. Por su parte, los equipos de transporte, los materiales de construcción y los bienes de capital para la agricultura representaron un 18.7% (US$ 1,717 millones, -34.3%), un 10.6% (US$ 972 millones, -19.1%) y un 1.3% (US$ 123 millones, -9%), respectivamente. De esta manera, entre enero y octubre de 2020, la mayor caída en la importación de bienes de capital se concentró en los equipos de transporte, como las camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (US$ 200 millones, -33%).
BIENES INTERMEDIOS
Por otro lado, la importación de bienes intermedios representó un 43.6% del total en el periodo enero-octubre de 2020, con un valor de US$ 12,732 millones, un 23.6% menos que en el mismo periodo de 2019. El top tres de los bienes intermedios importados estuvo liderado por el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 721 millones, -34.8%), los aceites crudos de petróleo (US$ 679 millones, -67.3%) y el maíz duro amarillo (US$ 598 millones, -5.7%).
Con relación a la estructura general de los bienes intermedios, en el periodo enero-octubre de 2020, se identifica que las materias primas para la industria representaron el 69% del total de bienes intermedios, con un valor de US$ 8,787 millones y una caída del 14.7% respecto del mismo periodo de 2019. Por su parte, los bienes intermedios combustibles representaron el 20.3% (US$ 2,588 millones, -48.8%) y a las materias primas para la agricultura le correspondió el 10.7% de lo importado (US$1,359 millones, +3.1%)
BIENES DE CONSUMO
Por último, los bienes de consumo representaron un 24.9% del total de las importaciones del periodo, con un valor de US$ 7,264 millones, un 11.2% menos que en el periodo enero-octubre de 2019. Los bienes de consumo registraron la menor caída respecto a los bienes de capital e intermedios, lo cual se sostiene en la mayor importación de mascarillas de protección (US$ 428 millones, +8,055%) y los demás medicamentos para uso humano (US$ 323 millones, +15.2%). Estos resultados impulsaron la importación de los bienes de consumo no duraderos, que durante el periodo enero-octubre de 2020 se incrementaron un 1.3%, con un valor de US$ 4,763 millones. Por otro lado, los bienes de consumo duradero registraron el valor de US$ 2,501 millones, un 28.1% menos que en 2019.
DATOS DE INTERÉS
La importación de laptops continúa con la tendencia creciente que hemos mencionado en semanarios anteriores. De esta manera, en el periodo enero-octubre de 2020 sumó US$ 498 millones, un 52.1% más que en 2019. Cabe resaltar que solo en octubre se importó un 243.8% más que en el mismo mes de 2019.
Finalmente, próximos a celebrar una de las fiestas más importantes del año, la Navidad, se identifica la caída de importación de productos relacionados con ella. En este sentido, el valor de importación de los artículos para fiestas de navidad entre enero y octubre de 2020 fue de US$ 11 millones, un 33.1% menos que en el mismo periodo de 2019. Así, específicamente en octubre, se importó un 45.7% menos que en ese mes de 2019.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.