¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES CAEN UN 18.7% EN EL PERÍODO ENERO-SETIEMBRE DE 2020

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 30, 2020 / Semanario 1049 - Comercio Exterior

Según la Organización Mundial del Comercio, ante la pandemia se espera una reducción del comercio mundial del 9.2% en 2020, lo cual se evidencia en el resultado de nuestras importaciones y exportaciones durante el año. Así, en el período enero-setiembre de este año, las importaciones registraron un valor de US$ 25,791 millones, un 18.7% menos que lo importado en el mismo período de 2019, según cifras de la Sunat. Sin embargo, al analizar los resultados mensuales, en setiembre, la caída fue del 12.1% respecto de 2019 y se importó un valor de US$ 3,069 millones; así, este fue el mes con menor retroceso desde marzo, cuando las caídas superaron el 19% y llegaron a un máximo del 34.7%.


Con relación a los países de origen, durante el período enero-setiembre, un 27.6% provinieron de China, con un valor de US$ 7,120 millones y una variación del -7.2% respecto de 2019. Le siguió EE. UU., que representó un 18.7% de nuestras importaciones, con un valor de US$ 4,822 millones y variación de -26.2%. El único país con el que se consiguió una variación positiva en el período fue Canadá (+21.9%), que representó el 2.3% de nuestras importaciones y alcanzó un valor de US$ 597 millones. Entre los productos más importados desde este último figuran los demás trigos (+57.9%), el trigo duro (+28.7%) y las lentejas, excepto para la siembra (+65.8%). 

En lo que respecta al mes de setiembre, se registró una variación positiva respecto del año anterior con países como China (+4.7%), Argentina (+4.5%), Colombia (+4.3%) y Canadá (+94.4%), mientras que el panorama fue negativo con EE. UU. (-30.3%) y Brasil (-11.9%), principalmente. Es importante mencionar que, en setiembre, las importaciones de laptops desde China alcanzaron la cifra de US$ 68 millones, un 209% más que en setiembre de 2019, lo cual reforzaría la idea que expusimos anteriormente de la aceleración a la transición de tecnologías de la información y comunicaciones para actividades como teletrabajo o educación virtual (ver Semanario 1043).

BIENES DE CAPITAL, INTERMEDIOS Y DE CONSUMO

Entre los meses de enero y setiembre, las importaciones de bienes de capital representaron un 31.1% de las importaciones totales, con un valor de US$ 8,032 millones y una caída del 16.2% con respecto a 2019. Entre los principales productos importados se encontraron los celulares (US$ 620 millones; -21.1%), las laptops (US$ 387 millones; +31.1%) y los demás elevadores o transportadores de banda o correa (US$ 228 millones; +4,017.7%). Por su parte, las importaciones de bienes intermedios representaron un 44.1% del total, con un valor de US$ 11,382 millones y una caída del 23.3% respecto de 2019. En el top tres de productos importados, se encuentran los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso (US$ 650 millones; -64.3%), el diésel 2 (US$ 641 millones; -32.1%) y el maíz duro amarillo (US$ 549; -4.6%).

Por último, los bienes de consumo representaron un 24.7% de nuestras importaciones y alcanzaron los US$ 6,363 millones, con una caída del 12.6% respecto de 2019. Los tres productos más importados fueron las mascarillas de protección (US$ 413 millones; +9,104.3%), los demás medicamentos para uso humano (US$ 287; +11.6%) y los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 264 millones; -35.2%).

NUEVAS TENDENCIAS EXPLICADAS POR MAYOR FLUJO DE IMPORTACIONES

No hay duda de que con la pandemia se han generado importantes cambios en los hábitos, intereses y preocupaciones de los consumidores. Así, por ejemplo, en el área recreativa, los juegos de ajedrez y damas alcanzaron un máximo de importación desde 2009, con un valor de US$ 1 millón y una variación positiva del 65.6% respecto de 2019. También, al existir una mayor necesidad y preocupación por la salud, la importación de medicamentos que contienen vitaminas[1] alcanzó el máximo histórico de US$ 35 millones en el período enero-setiembre, un 45.5% más de lo importado en 2019.

Asimismo, se refleja la búsqueda de un estilo de vida más saludable y activo, pues los artículos y materiales para cultura física, gimnasia o atletismo también incrementaron su importación durante el período de enero a setiembre, con US$ 17 millones y una variación positiva del 10.9% respecto de 2019. Solo en setiembre último se importaron US$ 2.9 millones, lo que generó un incremento del 82% con relación al mismo mes del año anterior.

Por otro lado, las bicicletas y demás velocípedos sin motor se han presentado como una nueva alternativa de transporte personalizado que impulsa las importaciones del producto (ver Semanario 1046). Así, en el período enero-setiembre, se importó un total de US$ 11 millones, lo que representó una variación del +7.1% respecto del año previo. Con lo mencionado, se reconocen nuevas tendencias del consumidor peruano durante la pandemia, por lo resulta importante identificar eficientemente estas nuevas necesidades y aprovechar las bondades de los tratados de libre comercio ya existentes para impulsar el comercio exterior, que aún se encuentra debilitado.


[1] Partida arancelaria 3004501000: Demás medicamentos que contengan vitaminas para uso humano.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono