¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES CAYERON UN 13.1% EN EL PERIODO ENERO-FEBRERO DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Abril 21, 2023 / Semanario 1161 - Comercio Exterior
La apertura comercial permite el intercambio de bienes y servicios entre diferentes economías alrededor del mundo. La integración con el mundo no solo tiene un impacto positivo en el crecimiento de las exportaciones, sino también en el de las importaciones y en la entrada de capitales extranjeros destinados al comercio de bienes, servicios e inversiones. De esta manera, los beneficios del comercio internacional no solo están relacionados con mayores ingresos, mejora de la competitividad y creación de empleo formal, sino también con el desarrollo de nuevos sectores, así como una mayor oferta disponible de bienes y servicios que amplían el horizonte de posibilidades de consumo.
Entre enero y febrero de 2023, el valor total de las importaciones ascendió a US$ 7,863 millones, según cifras de la Sunat. Si bien el monto importado en estos dos primeros meses del año es superior al monto registrado en los últimos años antes de 2022 (incluso, supera en un 12% los US$ 7,020 millones importados entre enero y febrero de 2020, prepandemia), es un 13.1% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2022.
Durante enero y febrero de este año, el principal proveedor de Perú de bienes importados fue China, con un valor de US$ 2,016 millones (25.6% del total de nuestras importaciones), lo que representa un 28.8% menos con relación al mismo periodo de 2022. El segundo proveedor fue EE. UU., con un monto de US$ 1,744 millones (22.2% del total) y una caída del 10.9%, en comparación con el mismo periodo de 2022. Brasil (US$ 521 millones; -20.5%), Argentina (US$ 423 millones; +18.4%) y México (US$ 256 millones; -5.1%) completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones.
BIENES DE CAPITAL
En cuanto a los distintos rubros de importaciones, el de bienes de capital fue la categoría que registró la mayor caída, con un valor de US$ 2,047 millones y una reducción del 16.9% con respecto al mismo periodo de 2022. Entre los principales tipos de productos importados que se encuentran en esta categoría figuran los bienes para la industria (US$ 1,325 millones), equipos de transporte (US$ 511 millones), materiales de construcción (US$ 187 millones) y bienes para la agricultura (US$ 25 millones), con una reducción del 14.3%, 6.2%, 44.2% y 31.8% respecto del año previo.
La principal partida importada del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 145 millones, un 38% menos que en similar periodo de 2022. Le siguen las camionetas pick-up (US$ 101 millones; +70.8%), las laptops (US$ 90 millones; -50%), los vehículos diésel para transporte de mercancías y carga (US$ 41 millones; +33.3%), y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 39 millones; -28.9%).
BIENES INTERMEDIOS
Entre enero y febrero de 2023, las importaciones de bienes intermedios sumaron un valor de US$ 4,041 millones, lo que representó una caída del 15.5% respecto de lo importado en el mismo periodo de 2022. En detalle, por un lado, se registró una caída de las importaciones de materia prima para la industria (US$ 2,226 millones; -26.1%) y materia prima para la agricultura (US$ 324 millones; -3.1%), mientras que los combustibles registraron un incremento en el valor importado (US$ 1,491 millones; +4%).
Entre los principales productos importados figuraron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 504 millones; +61%), el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50ppm (US$ 360 millones; +34.9%), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 286 millones; -23.7%), el maíz amarillo duro (US$ 161 millones; -2.4%) y el trigo (US$ 121 millones; -9.8%).
BIENES DE CONSUMO
En cuanto a los bienes de consumo, entre los meses de enero y febrero, las importaciones ascendieron a US$ 1,772 millones, un 1.2% por debajo del mismo periodo del año anterior (US$ 1,793 millones). Cabe mencionar que en este rubro se registró una caída del 2.3% en el valor de los bienes de consumo no duradero, mientras que el valor importado de bienes duraderos creció un 0.5%.
La principal partida importada fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 170 millones, un 66% más que en similar periodo del año previo (US$ 103 millones). Luego se encuentran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 78 millones; +21.3%), los medicamentos para uso humano (US$ 56 millones; +3.9%), los televisores (US$ 49 millones; -18.2%) y el calzado (US$ 34 millones; -7%).
El valor de las importaciones muestra una caída en el primer bimestre del año, debido en mayor parte al desempeño de las importaciones de bienes de capital, especialmente la caída en el ingreso de materiales de construcción (-44.2%), bienes para la agricultura (-31.8%) y bienes para la industria (-14.3%). En cuanto a lo que se espera en este año, el BCRP ajustó la proyección de crecimiento (en términos reales) para la importación de bienes y servicios de 2023, al pasar del 4.6% (proyección de diciembre de 2022) al 1.9% (proyección de marzo de 2023), según el último Reporte de inflación. Así, el valor de las importaciones en 2023 caería un 3.4%, debido a un menor dinamismo de la demanda interna y una mayor tasa de contracción del precio de las importaciones de petróleo y de alimentos como el trigo, el aceite de soya y el maíz.
Como hemos mencionado, la economía mundial atraviesa un periodo de incertidumbre (ver Semanario 1160). Además, según el BCRP, la mayoría de los indicadores relacionados con la inversión privada continúan presentando un comportamiento desfavorable debido a la persistencia de la incertidumbre política. Por ejemplo, en enero, el menor dinamismo de obras privadas y autoconstrucción —ocasionado por el bloqueo de carreteras, principalmente en el sur— generó una contracción en el consumo interno de cemento.
Para lograr un mejor 2023, con mayor crecimiento y oportunidades para todos los peruanos, es importante apostar por la inversión pública y privada, atender oportunamente las necesidades de la población ante los desastres naturales y tomar acciones de mediano y largo plazo que permitan estar mejor preparados ante futuras situaciones. Asimismo, es importante avanzar con el cierre de brechas de infraestructura y permitir la generación de empleo formal mediante la apuesta por la competitividad de todos los sectores de la economía. Esas son solo algunas de las medidas que debemos adoptar. Impulsemos el crecimiento y el desarrollo económico.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.