¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES DE ENERO: UNA INDUSTRIA QUE CRECE
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 22, 2018 / Semanario 930 - Comercio Exterior
Enero fue un mes bastante bueno para nuestro comercio exterior en general. Como mencionamos en la edición anterior, la balanza comercial abrió en positivo para nuestro país gracias a que las exportaciones lograron un crecimiento del 20.7% con respecto a enero de 2017. No obstante, las importaciones, aunque en menor medida, no se quedaron atrás.
En enero de 2018, registramos un valor importado de US$ 3,463 millones, un 13.2% más que el mismo mes del año anterior. Destacaron las importaciones de bienes intermedios, que lograron un crecimiento del 18.7%, siendo las materias primas para la industria las más representativas de este rubro, lo cual indicaría que la producción e industria peruanas podría comenzar a revertir el déficit que viene arrastrando desde años anteriores. Cabe destacar que China, así como es el principal destino de nuestras exportaciones, también es nuestro principal proveedor de productos, seguido de EE.UU. Solo en enero, nuestras compras desde China representaron un 24% del total de nuestras importaciones (23%, para el caso de nuestras exportaciones).
Los bienes intermedios importados por nuestro país registraron en enero un valor de US$ 1,710 millones y representaron casi un 50% del total de productos importados en dicho mes. Dentro de este primer grupo se encuentran las materias primas para la industria (US$ 1,033 millones; +14.4%), los combustibles (US$ 577.9 millones; +28.3%) y las materias primas para la agricultura (US$ 119.2 millones; +16.4%).
Así, los bienes intermedios que más compramos del mundo están relacionados con los aceites de petróleo (cuatro productos del top 5 en este rubro son aceites de petróleo). El primero, los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, alcanzaron un valor importado de US$ 256.9 millones (+6.2%) y provinieron principalmente de Ecuador y Colombia. El diésel 2 (US$ 127 millones; +20.1%) y el maíz duro amarillo (US$ 102.7 millones; +15.5%) ocuparon el segundo y el tercer lugar, respectivamente, y tuvieron como principal proveedor a EE.UU.
En cuanto a los bienes de capital, estos representaron un 29% de nuestras importaciones totales en enero, al alcanzar un valor de US$ 997.1 millones y un crecimiento del 5.1% con respecto al mismo mes del año anterior. En este segundo grupo destacan las importaciones de los bienes de capital para la industria, que alcanzaron los US$ 659.4 millones (el 66%), aunque registraron una caída del 2% con relación a enero de 2017. Los equipos de transporte y los materiales de construcción, aunque tuvieron una participación menor (US$ 199.7 millones y US$ 125.9 millones, respectivamente), crecieron un 19% y un 36% con respecto al año anterior.
Entre los bienes de capital destacaron las importaciones de celulares, que alcanzaron los US$ 75.2 millones (-25.8%), y de laptops, con US$ 25.1 millones (-8.4%), ambos traídos casi en su totalidad de China. Estos dos bienes fueron los principales responsables del desempeño negativo de este grupo el primer mes del año, que fue brevemente contrarrestado por la mayor importación de partes de máquinas de clasificar, cribar, separar, lavar, tierra, piedra u otra materia mineral (US$ 23.8 millones; +131.9%); y las demás construcciones de fundición, hierro o acero (US$ 15 millones; +191.6%).
Los bienes de consumo representaron un 22% de nuestras importaciones totales, lo cual nos da buenas luces de que nuestras importaciones son casi en un 80% bienes que el Perú usa para su industria y que, seguramente, o no se fabrican aquí o en el mercado externo se consiguen a mejores precios, lo que termina generando que las compañías locales sean más competitivas en un entorno global. En este tercer y último grupo, las importaciones de bienes no duraderos tomaron en enero la delantera por muy poco, al registrar un valor de US$ 401 millones (53% del rubro) y un crecimiento del 4.1% con respecto a enero de 2017. Las importaciones de bienes de consumo duraderos, por su parte, registraron un valor de US$ 351.4 millones (47%) y un crecimiento del 25.5%.
Destacaron, en enero, varios vehículos entre los principales bienes de consumo importados, por su participación y buen desempeño. Entre ellos, los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 50.1 millones; +5.6%), los vehículos de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 46.3 millones; +74.5%) y las motocicletas (US$ 20.3 millones; +121.8%), traídos principalmente de Corea del Sur, México y China, respectivamente. También destacó la importación de televisores, pues registró un valor de US$ 22.7 millones, aunque esto significó una caída del 5.7% con respecto a enero de 2017.
Las importaciones peruanas mantienen una tendencia creciente, lo que, contrariamente a lo que muchos creen, no tiene nada de malo. Está demostrado que más de las tres cuartas partes de lo que compramos del mundo se destina a la producción, lo que se traduce en mejores tecnologías y materias primas, a menores precios, que potencian y hacen más competitiva nuestra industria. Resultados alentadores de inicio de año que esperamos se mantengan.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.