¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES DE VEHÍCULOS EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO 2019
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 18, 2019 / Semanario 1004 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y agosto de 2019, las importaciones de vehículos[1] sumaron un total de US$ 730 millones, lo que significó una caída del 4.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. La evolución de este sector mantiene una tendencia negativa en los últimos dos años y el valor de las importaciones todavía no recupera los niveles alcanzados entre 2014 y 2015.
En el periodo analizado, el principal proveedor de vehículos fue China, que registró un aumento del 29.3%, al pasar de US$ 90 millones en el periodo enero-agosto de 2018 a US$ 116 millones en el mismo periodo de este año, y que concentró un 15.9% del total de nuestras importaciones del mundo. En el segundo puesto se ubicó Corea del Sur, con US$ 111 millones, un 15.2% del total y un 25.3% menos con respecto al periodo anterior. A dichos países les siguieron México (US$ 95 millones; 13%; +9.6%), Brasil (US$ 90 millones; 12.3%; +4.4%) y Japón (US$ 87 millones; 12%; -15.6%).
En cuanto a las principales empresas importadoras de vehículos, Toyota del Perú lideró el ranking con US$ 132 millones, lo que representó un 18.1% del total de vehículos importados y un 8.7% más respecto del mismo periodo de 2018. En la segunda posición se ubicó Automotores Gildemeister Perú, (US$ 104 millones; 14.3%; -12.4%), seguido por Derco Perú (US$ 86 millones; 11.7%; -23.3%), Kia Import Perú (US$ 84 millones; 11.5%; -16.9%) y Nissan Perú (US$ 42 millones; 5.7%; +11.4%).
Sin embargo, pese a la caída de las importaciones de vehículos en general, la venta de vehículos livianos creció en agosto. Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), se vendieron 12,378 vehículos nuevos en agosto de 2019, lo que significó un aumento del 4.9% con respecto al mismo mes de 2018. El mejor desempeño de las ventas fue respaldado por el aumento de los créditos vehiculares. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el saldo de los créditos vehiculares aumentó un 7.5%, al pasar de S/ 2,125 millones en agosto de 2018 a S/ 2,285 millones en el mismo mes de 2019.
La AAP señaló que el total de créditos vehiculares muestra una tendencia positiva en los últimos meses gracias al dinamismo del consumo privado. En cuanto a las condiciones de financiamiento, los menores montos solicitados para las cuotas iniciales y los mayores plazos de financiamiento impulsaron el crecimiento de los créditos vehiculares. Es importante mencionar que, en los últimos años, la composición del total de créditos vehiculares ha cambiado al evidenciar una menor presencia de créditos en moneda extranjera. Para la AAP, los peruanos prefieren financiarse en la moneda en la que reciben sus ingresos, a fin de evitar los riesgos de exposición asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio.
Si bien el resultado anteriormente descrito es positivo, recordemos que, en mayo del año pasado, el Ejecutivo aumentó en 10% el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicable a vehículos nuevos que utilizan gasolina, con el objetivo de aumentar la demanda por vehículos eléctricos o híbridos. En el Semanario 955 advertimos sobre las falencias de esta medida y el desatino del Gobierno por ejecutarla sin realizar un diagnóstico adecuado previo.
Asimismo, en junio de 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) disminuyó las tasas para los vehículos con cilindradas menores o iguales a 1,500 cm3, lo que explicaría en parte el mayor número de vehículos nuevos vendidos entre julio y agosto últimos. Así, aunque la disminución del ISC mejoró el desempeño de las ventas, este impuesto sigue afectando a los peruanos. Los consumidores enfrentan mayores precios y tienen menos incentivos para renovar sus vehículos como consecuencia de la medida. Pese a que la evolución de los vehículos híbridos viene creciendo en los últimos años, el número de los que ingresan al mercado peruano es insignificante y, hasta ahora, las reformas del Gobierno que buscan renovar el parque automotor con vehículos amigables con el medio ambiente no tienen el efecto deseado.
La cantidad de vehículos importados y vendidos responde al comportamiento del consumo privado. Por el momento, es el componente de la demanda interna con mejor desempeño y, por ende, favorece el desarrollo del sector. No obstante, medidas como el aumento del ISC sin un debido sustento desalientan el consumo y merman la renovación del parque automotor. Cabe destacar que el desempeño del mercado de vehículos está muy por debajo del experimentado hace cinco años; por tanto, como venimos reiterando constantemente, corresponde al Ejecutivo desarrollar un adecuado análisis de impacto regulatorio antes de aprobar políticas y/o normativas, a fin de asegurar un impacto positivo en la sociedad.
[1] Incluye vehículos ensamblados con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, de cilindrada superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3, y de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.