¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES DISMINUYERON UN 11.4% DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 12, 2023 / Semanario 1164 - Actualidad

La liberalización del comercio no solo permite exportar productos en los que se tiene una ventaja comparativa, sino que también facilita la importación de bienes que benefician al consumidor y a la consolidación de muchas industrias en nuestro país, al poder importar bienes de capital o intermedios que, de otro modo, no se podrían conseguir a precios competitivos. 

Al respecto, de acuerdo con cifras de la Sunat, para el periodo enero-marzo de este año, las importaciones peruanas registraron un valor de US$ 12,399 millones, lo que evidencia una caída del 11.4% con respecto al mismo periodo de 2022, cuando se importó un total de US$ 13,997 millones. 


En lo que respecta a los principales países de origen de nuestras importaciones en el primer trimestre del año, las de China representaron un 25% del total importado, con un valor de US$ 3,066 millones y una disminución del 26.4% con respecto al mismo periodo de 2022 (US$ 4,197 millones). En segundo lugar, se encuentra EE. UU., con importaciones por un valor de US$ 2,531 millones (20% del total; -17%), seguido por Brasil, con US$ 971 millones (8%; +0.2%), y Argentina, con US$ 841 millones (7%; +21.5%). 

BIENES DE CAPITAL

Respecto a las importaciones de bienes de capital, que representaron el 27% del total, estas sumaron US$ 3,356 millones, con una caída del 11.7% respecto del mismo periodo de 2022. En este rubro destacaron las importaciones de bienes asociados con equipos de transporte, por un monto de US$ 884 millones (+1.5%); materiales para la construcción, equivalentes a US$ 315 millones (-35.9%); bienes de capital para la agricultura, con un monto de US$ 38 millones (-21.9%); y bienes de capital para la industria, por US$ 2,158 millones (-11%). 

En cuanto a las principales partidas arancelarias importadas, destacan los teléfonos inteligentes (que también ocupan el cuarto lugar respecto de todos los productos importados en el periodo), por un valor de US$ 271 millones, un 24.7% menos que en el mismo periodo de 2022. Luego se encuentran las camionetas pick-up ensambladas (US$ 170 millones; +49.2%) y las máquinas automáticas para procesar datos (US$134 millones; -50.5%). 

BIENES INTERMEDIOS

En cuanto a las importaciones de bienes intermedios, estas registraron la mayor caída comparada con las otras categorías. Con un monto importado de US$ 6,336 millones, que representó el 51% del total de nuestras importaciones, cayeron un 14% con respecto al primer trimestre de 2022. Esta disminución se debe principalmente al menor valor importado de bienes asociados con materias primas para industria, que en el primer trimestre sumaron US$ 3,588 millones (-24.4%). Las importaciones de bienes asociados a combustibles y materias primas para la agricultura ascendieron a US$ 2,146 millones (+1.9%) y US$ 601 millones (+17%), respectivamente. 

La partida más destacada en esta categoría es la de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, que registró un valor importado de US$ 850 millones, un aumento del 171% con respecto al periodo enero-marzo del 2022 (US$ 313 millones). 

BIENES DE CONSUMO

Las importaciones de bienes de consumo ascendieron a US$ 2,704 millones (22% del total de las importaciones), lo que refleja una caída del 4% con relación al primer trimestre de 2022 (US$ 2,819 millones). En lo que respecta a este rubro, las importaciones de bienes de consumo duraderos sumaron US$ 1,119 millones, un 4.2% menos que en el mismo periodo del año anterior; mientras que las importaciones de bienes de consumo no duraderos alcanzaron un valor de US$ 1,585 millones, un 4% menos que en el mismo periodo del año previo. 

Entre las partidas más destacadas en este rubro se encuentran los vehículos ensamblados con motor de émbolo y con cilindrada superior a 1500 cm3, con un valor importado de US$ 248 millones y un 40.70% más que en el mismo periodo de 2022; vehículos de cilindrada superior a 1500 cm3 (US$ 112 millones, +11.11%); medicamentos para uso humano (US$ 91 millones; +4.93%) y aparatos receptores de televisión (US$ 82 millones; -22%), entre otros. 

De esta manera, se puede evidenciar una disminución en las importaciones para el periodo enero-marzo 2023, en donde la categoría de bienes intermedios muestra una mayor disminución frente al año anterior. A futuro, debemos estar atentos, pues nos encontramos en un escenario global adverso debido a los retiros de estímulos monetarios y a la desaceleración del crecimiento de la economía mundial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono