¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES EN EL PAÍS CRECIERON UN 21.8% EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO RESPECTO AL MISMO PERIODO DE 2021

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 05, 2022 / Semanario 1130 - Comercio Exterior

En el periodo entre enero y junio de 2022, el valor de las importaciones ascendió a US$ 29,288 millones, un 21.8% más respecto del mismo periodo de 2021 (US$ 24,055 millones), según cifras de la Sunat. El monto importado en estos primeros seis meses es el mayor en los últimos años e, incluso, supera los niveles de prepandemia (US$ 20,835 millones). En cuanto al mes de junio, el valor importado fue US$ 4,989 millones, un 21.6% más respecto del mismo mes de 2021.


Entre enero y junio de este año, el principal proveedor de bienes importados fue China, con un valor de US$ 7,645 millones, un 10.9% más con relación al mismo periodo de 2021; sin embargo, solo en junio, el monto importado se redujo un 1.39% respecto de junio de 2021. EE. UU. fue el segundo principal proveedor de importaciones en los primeros seis meses del año, con un monto de US$ 6,845 millones, un 53.3% más que en 2021. Completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones Brasil (US$ 2,081 millones; +46.6%), Argentina (US$ 1,410 millones; +50.3%) y México (US$ 1,071 millones; +50.3%).

 

Cabe señalar que China y EE. UU. representan el 49.5% del total de nuestras importaciones. En consecuencia, el Perú es muy vulnerable a la desaceleración que experimentan ambas economías. Por un lado, el gigante asiático ha reducido su capacidad productiva por causa de sus políticas internas. Por otro lado, hay que resaltar que en EE. UU. se espera una fuerte contracción en su crecimiento e, incluso, una recesión, como lo indican JP Morgan y otros bancos. Esto afectaría el flujo de importaciones a nivel mundial y reduciría la expectativa de crecimiento de diversas economías, lo que produciría una caída en los commodities y un menor nivel de inversiones por expectativas, que podría contagiar a otras economías como China y Europa.

 

BIENES INTERMEDIOS

En los primeros seis meses del año, el sector con mayor dinamismo fue el de bienes intermedios, que registró un valor de compra de importaciones de US$ 16,146 millones, lo que representa un incremento del 43.4% con respecto al mismo periodo del año previo (US$ 11,259 millones). Entre los bienes intermedios, el rubro de combustibles evidenció un mayor incremento (US$ 4,978 millones; +84.2%), seguido por los bienes intermedios para la industria (US$ 10,003 millones; +31.2%) y, finalmente, los bienes intermedios para la agricultura (US$ 1,165 millones; +21.5%).

 

Los principales productos importados del rubro de bienes intermedios fueron el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,190 millones; +118%), el diésel b5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,129 millones; +83.7%), los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 1,060 millones; +46.4%), el maíz duro amarillo (US$ 608 millones; +16.7%) y las gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 568 millones; +79.9%).

 

BIENES DE CONSUMO

Con respecto a los bienes de consumo, en el periodo de enero a junio de 2022, las importaciones ascendieron a US$ 5,594 millones, un 6.8% por encima del mismo periodo del año previo (US$ 5,237 millones). En este rubro se registró un incremento del 12.2% en el valor de los bienes de consumo no duraderos, mientras que se redujo el monto de las importaciones de bienes de consumo duraderos en un 0.1%.

 

La principal partida importada fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 398 millones, un 20.7% más que el año pasado (US$ 330 millones). Le siguen los televisores (US$ 229 millones; +3.1%), los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 212 millones; -8.5%), los medicamentos para uso humano (US$ 199 millones; +0.6%), y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 128 millones; -28.7%).

 

BIENES DE CAPITAL

Entre enero y junio de 2022, las importaciones de bienes de capital sumaron un valor de US$ 7,534 millones, lo que significó una reducción del 0.2% respecto del monto importado en el mismo periodo del año previo. De forma desagregada, hubo un incremento en el monto de las importaciones de bienes de transporte (US$ 1,738 millones) y construcción (US$ 976 millones), con una variación del 6.3% y el 2.7% más que el año previo, respectivamente. Con respecto a las importaciones de bienes de capital para la industria, se redujo el monto importado un 2.8%, y entre los bienes de capital para la agricultura el valor importado disminuyó un 8.8%.

 

La principal partida importada del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 674 millones. Le siguen las laptops (US$ 447 millones; -6.5%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 236 millones; +1.8%), las barras de hierro o acero sin alear (US$ 173 millones; -13.2%), y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 152 millones; +8.6%).

 

Cabe mencionar que hubo diferentes bienes cuyos volúmenes importados se redujeron con respecto a 2021. Por ejemplo, este es el caso de las partidas anteriores: laptops (-23.1%), camionetas pick-up ensambladas (-4.0%), barras de hierro o acero sin alear (-36.2%), y aparatos de telecomunicación por corriente portadora (-15.5%).

 

¿Y CÓMO VAMOS EN LA IMPORTACIÓN DE FERTILIZANTES?

En cuanto a la importación de fertilizantes, si tomamos las partidas referidas a este rubro, se debe mencionar que entre los meses de enero y junio se importó un valor de US$ 370 millones, un 63.5% más que el mismo periodo de 2021, e incluso se superó ampliamente los niveles prepandemia. Sin embargo, cabe resaltar que el volumen importado en este rubro cayó un 26.7% con respecto al mismo periodo de 2021, al pasar de 642,859 toneladas a 471,496 toneladas. Cabe destacar que la insuficiente oferta internacional generó que los precios de los fertilizantes se eleven, lo cual puso en riesgo los terrenos agrícolas y fue el principal motivo de la escasez de fertilizantes en el país.

 

En ese sentido, se debe resaltar del análisis que la demanda interna habría disminuido. No obstante, el crecimiento de las importaciones es resultado del incremento de los precios internacionales, principalmente de aquellos que están directa e indirectamente relacionados con el petróleo y los combustibles. Como se evidencia en las importaciones de bienes de capital, diferentes productos experimentaron reducciones en el volumen importado, lo cual se puede entender como la consecuencia de un menor nivel de inversión a nivel nacional.

Finalmente, para revertir este escenario, es importante realizar acciones que incentiven la promoción de la inversión y el consumo, aun en un contexto inflacionario e incluso de recesión para países que son grandes socios comerciales. Sin embargo, poco o nada está realizando el Gobierno de turno, y por ello llamamos a la acción para tomar las riendas de nuestra economía, y que se dejen de lado las ideas que buscan promover una nueva constitución, que lo único que genera es inestabilidad y reprime la inversión privada, clave para el desarrollo del país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono