¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES EN EL PERIODO ENERO-JULIO CRECIERON UN 42.5% RESPECTO DEL MISMO PERIODO EN 2020
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 24, 2021 / Semanario 1091 - Actualidad
Nuestras importaciones continúan su repunte en 2021. Así lo demuestran las cifras de la Sunat, según las cuales su valor en el periodo enero-julio fue de US$ 28,313 millones, un 42.5% más con respecto al mismo periodo de 2020.
De hecho, se observa que desde febrero las importaciones han alcanzado un valor mensual mayor al registrado en el año anterior a la pandemia (2019). En términos del valor acumulado durante el periodo en cuestión, en 2021, las importaciones fueron un 15.6% mayores en comparación con 2019.
El principal proveedor de nuestras compras del exterior en este periodo fue China, con un valor de US$ 8,116 millones (+49.8% respecto de 2020). Los países que completaron el top 5 fueron EE. UU., con US$ 5,290 millones (+39.2%); Brasil, con US$ 1,728 millones (+52.1%); Argentina, con US$ 1,112 millones (+26%); y México, con US$ 1,062 millones (+36.9%).
Cabe destacar a Vietnam y Turquía entre los países de origen, pues en sus casos incrementamos nuestras importaciones en US$ 487 millones (+131.8%) y US$ 431 millones (+285.7%), respectivamente. El principal producto importado desde Vietnam fueron los celulares, por un valor de US$ 220 millones (+230.6%), mientras que desde Turquía el bien más importado fueron las barras de hierro o acero sin alear, por un valor de US$ 154 millones (+828.1%).
Por otro lado, según el tipo de importaciones, un 46.8% del total correspondió a los bienes intermedios (US$ 13,251 millones, +47.9%), un 31.3%, a los bienes de capital (US$ 8,855 millones, +44.8%), y un 21.9%, a los bienes de consumo (US$ 6,194 millones, +29.6%). Una buena noticia que refleja la recuperación económica es que la mayoría de las importaciones de bienes de capital e intermedios fueron destinados para la industria (64% y 66.9%, respectivamente). En cuanto a los bienes de consumo, los no duraderos representaron la mayor proporción (56.3%).
A nivel de productos, entre los bienes de capital, el principal fueron los celulares, que alcanzaron un valor de US$ 814 millones (+97%). Como mencionamos, una porción importante de estos fue importada desde Vietnam, pero el primer país de origen fue China, que sumó alrededor de US$ 590 millones.
Otros bienes que presentaron un importante dinamismo fueron las laptops (US$ 559 millones, +126.4%), las camionetas pick-up (US$ 280 millones, +184.35) y las barras de hierro o acero sin alear (US$ 206 millones, +227.4%).
En el caso de los productos intermedios, los combustibles ocuparon los primeros lugares. Así, el producto más importado fueron los aceites crudos de petróleo, por un valor de US$ 875 millones, lo que significó un crecimiento del 56.2%. Les siguen el diésel con un contenido de azufre menor o igual a 50 partes por millón (US$ 736 millones, +46.2%), y el diésel B5 (US$ 685 millones, + 145.8%).
Cabe resaltar también las importaciones de maíz amarillo, las cuales alcanzaron un valor de US$ 601 millones (+145.8%).
Finalmente, con respecto a los bienes de consumo, en primer lugar, se ubicaron los vehículos ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3 (US$ 393 millones, +133.6%). En segundo lugar, están los televisores (US$ 267 millones, +54.5%), seguidos por los vehículos ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3 (US$ 266 millones, + 76.6%).
A su vez, sobresalieron las importaciones de motocicletas y velocípedos, que tuvieron un valor de US$ 203 millones, lo que representó un 205.3% más respecto de enero-julio de 2020. Las mascarillas de protección, el bien con el mayor boom el año pasado, aún estuvieron en el top 10 de productos de consumo más importados, aunque registraron una disminución del 80.5%.
El alza de las importaciones y de distintos grupos de productos asociados a una mayor demanda interna son signos positivos sobre la recuperación económica pos-2020. Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú, se esperaría que esta tendencia continúe en 2022, con las mayores importaciones correspondientes a los rubros de alimentos, insumos industriales y bienes de consumo no duradero.
Por supuesto, si dejan de generarse estímulos para el crecimiento, cabe esperar que el nivel de las importaciones caiga, sobre todo aquellas asociadas con bienes de capital o insumos. De igual forma, es importante recordar que, gracias a nuestra política de fronteras abiertas, el Perú accede a diversos productos y estos llegan a menores precios. Generar políticas que restrinjan el comercio será contraproducente y perjudicaría a los consumidores en medio de la etapa de recuperación.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.