¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Importaciones enero-abril: radiografía
Por ComexPerú / Publicado en Junio 26, 2017 / Semanario 897 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-231017-035446.jpg)
De acuerdo con cifras
de la Sunat, entre enero y abril de 2017, las importaciones peruanas
registraron un valor de US$ 12,355 millones, lo que reflejó un crecimiento del
7.8% con respecto al mismo periodo de 2016. Este resultado se debió, en gran
parte, a una recuperación en la importación de los bienes intermedios (+24.5%),
así como un repunte de las importaciones de bienes de consumo (+4.3%), rubros
que en 2016 mostraron resultados negativos. Sin embargo, el dinamismo de las
importaciones de bienes de capital, termómetro del desempeño de la industria
nacional, sufrió una caída (-9.9%).
En los cuatro
primeros meses del año, los países de origen más importantes de las importaciones
peruanas fueron EE.UU., al que compramos un total de US$ 2,769 millones, un
20.7% más que en el mismo periodo del año anterior; China (US$ 2,639 millones;
+0.4%), Brasil (US$ 721 millones; +13.5%) y México (US$ 561 millones; +3.5%).
Asimismo, las principales empresas importadoras en este periodo fueron
Refinería La Pampilla (US$ 890 millones; +87.7%), Petroperú (US$ 877 millones;
+54.6%), Toyota (US$ 167 millones; +1.6%) y Ferreyros (US$ 165 millones;
+0.2%).
Bienes de consumo: recuperándose
Entre enero y
abril de 2017, los bienes de consumo representaron un 22.9% de nuestras
importaciones totales, con un valor de US$ 2,833 millones, lo que representó un
crecimiento del 4.3% respecto del mismo periodo de 2016. Este resultado ha
revertido la tendencia negativa que mantuvieron desde 2015, aunque aún por
debajo de los niveles de 2014 y 2015 (US$ 2,939 millones y US$ 2,849 millones,
respectivamente).
Los principales
bienes de consumo importados fueron los vehículos ensamblados de cilindrada
entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 242.6 millones; +1.8%),
los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3
(US$ 153.4 millones; +23.4%) y los televisores (US$ 111.6 millones; +4.9%).
Nuestros principales proveedores fueron China (US$ 725 millones; +0.7%), EE.UU.
(US$ 263.4 millones; +9.8%) y México (US$ 245.6 millones; -3.6%), los que
concentraron un 43.6% de nuestras compras de estos bienes.
Este escenario
se condeciría con tasas de crecimiento positivas para el consumo interno (+1.3%
en el primer trimestre, según el Banco Central de Reserva del Perú) y mejores
perspectivas del mismo para 2018 (+3.7%, según APOYO Consultoría), aunque aún
moderadas para el presente año.
Bienes para la industria: resultados mixtos
Hacia abril,
los bienes intermedios representaron un 47.9% del total de nuestras compras al
exterior y totalizaron unos US$ 5,918 millones. Los bienes intermedios para la
industria concentraron el 62.3% del total del rubro, al sumar unos US$ 3,688
millones. Si bien este resultado supuso un aumento del 10.1% con respecto al
mismo periodo en 2016, es aún inferior al alcanzado en 2014 (US$ 3,887
millones), el mayor registrado en los últimos cinco años entre enero y abril.
Los productos con mayores valores de compra fueron el maíz amarillo duro (US$
296.9 millones; +41%) y los demás trigos (US$ 138.3 millones; +18.7%). EE.UU. y
China se consolidaron como los proveedores más importantes del rubro, con US$
952.5 millones (+24.3%) y US$ 732.9 millones (18.1%), respectivamente, es
decir, un 45.7% del total de nuestras compras de bienes intermedios para la
industria.
Por el
contrario, en los primeros cuatro meses del año, las importaciones de bienes de
capital, que representaron un 29.1% (US$ 3,596 millones) del total de nuestras
importaciones, mostraron resultados negativos. Así, las compras de bienes de
capital para la industria (US$ 2,357 millones) sufrieron una contracción del
9.1%, lo que supuso el tercer año consecutivo de caídas en el rubro. Los
principales productos importados fueron los celulares (US$ 332 millones;
-18.7%) y las laptops (US$ 99.3
millones; -4.3%). De igual forma, China y EE.UU. fueron los principales
mercados de origen, de los que importamos US$ 816.3 millones (-9.7%) y US$
371.2 millones (-9.4%), respectivamente. Estas cifras adquieren especial
relevancia si tenemos en cuenta que este rubro representa el 65.9% del total de
las importaciones de bienes de capital, y que, además, reflejan el
comportamiento y resultados de la industria nacional.
Como
mencionamos en la edición anterior, los síntomas
de la desaceleración son evidentes. Abril registró el nivel de crecimiento más
bajo desde julio de 2009 y los resultados en nuestras importaciones de bienes
para la industria lo reflejan. Sectores importantes como el agropecuario, la
manufactura, el comercio y la construcción, con amplia participación en la
generación de empleo, mostraron resultados poco alentadores. Necesitamos
medidas simplificadoras y que impulsen el dinamismo de la actividad económica
en general. Para ello, resulta fundamental la cooperación entre el Legislativo
y el Ejecutivo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.