¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES ENERO-JULIO: RADIOGRAFÍA
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 14, 2018 / Semanario 953 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-140918-035128.jpg)
De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y julio de 2018, las importaciones peruanas sumaron US$ 24,811 millones, un 12.3% más con respecto al mismo periodo de 2017. Este resultado se debió al dinamismo de las importaciones de bienes intermedios (+18.1%) y de consumo (+7.7%), rubros que en 2016 mostraron resultados negativos, pero que repuntaron en 2017. Asimismo, luego de cuatro años de caídas consecutivas, las importaciones de bienes de capital alcanzaron un resultado positivo (+7%).
En el periodo analizado, los países de origen más importantes de nuestras importaciones fueron China, al que compramos un total de US$ 5,645 millones, un 14.9% más que en el mismo periodo del año anterior; EE.UU. (US$ 5,384 millones; +19.5%); Brasil (US$ 1,324 millones; -1.4%) y México (US$ 1,170 millones; +16.3%). Cabe resaltar que estos cuatro mercados concentraron el 54.4% de nuestras compras a nivel global.
BIENES INTERMEDIOS: MÁS MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA
Entre enero y julio de este año, los bienes intermedios representaron un 48.8% de nuestras importaciones, con un valor de US$ 12,098 millones, resultado que mantuvo la tendencia positiva registrada en 2017, luego de dos años de caídas. De esta forma, a julio de 2018, registraron su valor más alto en los últimos cinco años, con una tasa de crecimiento promedio anual del 1.6%.
En este periodo, las importaciones de materias primas para la industria representaron el 60.7% de las importaciones totales de bienes intermedios, con un crecimiento del 13.5% respecto del año anterior. Entre los productos importados que más destacaron en este rubro tenemos el maíz amarillo duro (US$ 437 millones; +6.9%), los demás trigos (US$ 272 millones; +2.4%) y el aceite de soya en bruto (US$ 192 millones; +8.9%), cuyas compras están asociadas con el desarrollo de las industrias locales avícola y porcícola. De ahí la importancia de que la actual investigación por presuntas prácticas de subvenciones en las importaciones de maíz amarillo procedentes de EE.UU. (principal proveedor), conducida por la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi, siga un adecuado proceso. No solo el abastecimiento de las referidas industrias alimentarias del país está en juego, sino también nuestra relación con este país, inmerso en disputas comerciales con otros.
Asimismo, las importaciones de combustibles (+31.7%) y de materias primas para la agricultura (+7.2%), que representaron un 31.8% y un 7.5% del total de bienes intermedios importados, respectivamente, mantuvieron una tendencia positiva. En el primer grupo, las compras de aceites crudo de petróleo —que por sí solas representaron un 41.5% de las importaciones totales de combustibles— crecieron un 15.3%; y en el segundo, destacaron las importaciones de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de soya (+16.9%), que representaron más de la tercera parte de las compras de ese tipo.
BIENES DE CONSUMO: SE MANTIENEN
Con un valor de US$ 5,644 millones, los bienes de consumo representaron el 22.7% del total de nuestras importaciones entre enero y julio de 2018. Al igual que los bienes intermedios, los de consumo lograron mantener el crecimiento reportado en el mismo periodo del año anterior, después de que en 2016 y 2015 registraran caídas. A julio de 2018, estos bienes alcanzaron su valor de importación más alto en los últimos cinco años, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2.4%.
Las importaciones de bienes no duraderos (55.2% del total de bienes de consumo) y duraderos (44.8% del total) crecieron un 6.1% y un 9.7%, respectivamente. En el primero grupo, aunque disímiles, destacaron los medicamentos para uso humano (US$ 180 millones; +5.3%) y los demás calzados de material textil en la parte superior y suela de plástico (US$ 110 millones; +16.5%). Cabe mencionar que el 59.5% del total de medicamentos importados pagaron un arancel promedio del 3.23% (US$ 5.8 millones), lo que perjudica al consumidor final con mayores precios. Por otro lado, entre los bienes duraderos resaltaron las compras de vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 392 millones; -10%) y televisores (US$ 324 millones; +41.4%). Ambos representaron alrededor de la tercera parte de las importaciones de este tipo.
BIENES DE CAPITAL: RECUPERÁNDOSE
En los primeros siete meses de este año, las importaciones de bienes de capital registraron un valor de US$ 7,049 millones, lo que representó un 28.4% del total importado y revirtió la tendencia negativa mostrada desde 2014 en el mismo periodo. Sin embargo, a diferencia de los bienes intermedios y de consumo, el nivel registrado por las importaciones de bienes de capital se situó por debajo de los alcanzados en 2013 (US$ 8,727), antes de su caída, con una tasa promedio anual de crecimiento negativa del 4% en los últimos cinco años.
El 62.8% de las compras del sector fueron bienes de capital para la industria, las que a julio aumentaron un 3.5%; no obstante, cayeron un 5.6% anual promedio entre enero y julio del periodo 2014-2018. Lo dicho adquiere especial importancia si tenemos en cuenta que las importaciones de bienes de capital reflejan una aproximación del desempeño de la industria. Entre los productos destacados encontramos los celulares (US$ 618 millones; +3%) y las laptops (US$ 205 millones; +5.5%). Igualmente, aunque con una menor participación, las importaciones de materiales para la construcción y para la agricultura tuvieron resultados positivos, con un 2% y un 13.9%, respectivamente.
Las cifras muestran un repunte de nuestra economía, aunque todavía débil, que amerita medidas de simplificación, aliento a la inversión privada y eficiencia en el gasto público. Y, para ello, resulta fundamental la cooperación entre el Legislativo y el Ejecutivo. ¡Aseguremos nuestro crecimiento!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.