¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Importaciones ENERO-JUNIO: La foto del momento

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 21, 2017 / Semanario 903 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y junio de 2017, las importaciones peruanas registraron un valor de US$ 18,782 millones, lo que reflejó un crecimiento del 8.6% con respecto al mismo periodo de 2016, impulsadas por la recuperación en la importación de los bienes intermedios (+20.4%). Por el contrario, las importaciones de bienes de capital continuaron cayendo (-6.2%).

 

Hacia junio, nuestras importaciones provinieron principalmente de China, del que compramos un total de US$ 4,132 millones, un 6.1% más que en el mismo periodo del año anterior; EE.UU. (US$ 3,890 millones; +11.5%); Brasil (US$ 1,116 millones; +12.7%) y México (US$ 872 millones; +8.1%). Asimismo, las principales empresas importadoras fueron Petroperú (US$ 1,285 millones; +26%), Refinería La Pampilla (US$ 1,231 millones; +62.7%), Toyota (US$ 266 millones; +5.2%) y Ferreyros (US$ 254 millones; +3.4%).

 

Bienes intermedios: repuntan

Entre enero y junio, las importaciones de bienes intermedios representaron el 46.9% de nuestras compras al exterior y totalizaron unos US$ 8,804 millones, convergiendo al nivel alcanzado en 2015 (US$ 9,599 millones), el mayor en los últimos cinco años.

 

Los bienes intermedios para la industria concentraron el 62.3% del total del rubro, con US$ 5,571 millones, es decir, un aumento del 10.8% respecto del mismo periodo en 2016, debido a mayores compras de maíz amarillo duro (US$ 361 millones; +15.6%), los demás trigos (US$ 233 millones; +15.2%), aceite de soya en bruto (US$ 157 millones; +40%) y biodiésel y sus mezclas (US$ 132 millones; +19.3%), principales productos del sector. Nuestros proveedores más importantes fueron EE.UU. (US$ 1,306 millones; +14.7%) y China (US$ 1,144 millones; +22.6%), de los que se importó el 44% del total de los bienes intermedios para la industria.

 

Igualmente, cabe destacar que las importaciones de bienes intermedios para la agricultura mostraron un gran dinamismo al registrar un valor de US$ 669 millones, lo que supuso no solo un aumento del 31% respecto de 2016, sino que, además, logró superar el nivel registrado en 2015 (US$ 661 millones), el mayor desde 2011. Así, durante enero-junio, las compras en este sector han crecido a una tasa promedio anual del 6.2% entre 2011 y 2017.

 

Bienes de capital: siguen cayendo

Por el contrario, en los primeros siete meses del año, las importaciones de bienes de capital, que representaron un 29.5% del total de las importaciones, continuaron desacelerándose. A junio totalizaron unos US$ 5,537 millones, el nivel más bajo en los últimos cinco años. Este resultado se explica principalmente por el retroceso que vienen mostrando las importaciones de bienes de capital para la industria, las que, hacia junio, representaron el 65.1% de las compras del rubro. Durante este periodo, estas se contrajeron, por tercer año consecutivo, un 7.2% al sumar unos US$ 3,603 millones. De esta forma, las importaciones de los principales productos, como celulares (US$ 500 millones) y laptops (US$ 160 millones), cayeron un 18.1% y un 6.8%, respectivamente. Asimismo, las importaciones desde China —principal proveedor con el 36.1% del mercado de origen— cayeron un 3.6%, y las de EE.UU., segundo proveedor, un 11.7%.

 

Bienes de consumo: revierten caída

Hacia junio, las importaciones de bienes de consumo representaron un 23.6% del total general y alcanzaron los US$ 4,428 millones, con lo que registraron un crecimiento del 8.6%, lo que revirtió la tendencia negativa que mantuvo desde 2015.

 

Entre los principales productos importados figuran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 367 millones; -1.8%), los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 250 millones; +26%) y los televisores (US$ 206 millones; +19.2%). Nuestros principales proveedores fueron China (US$ 1,126 millones; +6.4%), EE.UU. (US$ 410 millones; +6.5%) y México (US$ 398 millones; +4.4%).

 

Los resultados muestran que, si bien el consumo viene recuperándose y tomando impulso, aún observamos resultados mixtos en el desempeño de nuestra industria. De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en junio, nuestra economía habría crecido un 3.64%, por lo que, para asegurar un crecimiento sostenido, se necesitan medidas que consoliden la reactivación de la confianza empresarial, como algunas que el Ejecutivo ha emprendido recientemente, fundamentalmente a través del destrabe de proyectos emblemáticos. De este modo, se requieren, de manera urgente, medidas orientadas a la simplificación y disminución de la carga burocrática en el país, así como aquellas destinadas a cerrar la brecha en infraestructura y mejora de la cadena logística de comercio exterior. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono