¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES MARCAN RÉCORD HISTÓRICO EN EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO
Por ComexPerú / Publicado en Abril 01, 2022 / Semanario 1114 - Comercio Exterior
Las importaciones peruanas continúan su repunte pospandemia. Así lo demuestra el resultado de nuestras compras al exterior en el primer bimestre del año. De acuerdo con cifras de la Sunat, con un acumulado de US$ 9,057 millones entre enero y febrero de 2022, nuestras importaciones se incrementaron un 24.3% respecto del mismo periodo de 2021, con lo que registraron un récord histórico.
En cuanto a los mercados de origen, más de la mitad de nuestras compras al mundo provino de China y EE. UU. Así, el país asiático se consolidó como nuestro principal proveedor, con US$ 2,815 millones, un 31.1% del total importado. Por su parte, nuestras compras de EE. UU. ascendieron a US$ 1,900 millones (21%). A estos países les siguieron Brasil, con US$ 656 millones (7.2%); Argentina, con US$ 357 millones (3.9%); y México, con US$ 279 millones (3.1%).
Cabe destacar a Bélgica, que con US$ 129 millones registró el mayor dinamismo de importación al aumentar un 278% en comparación con el primer bimestre de 2021. El principal producto importado desde el país europeo fueron los productos farmacéuticos anti-COVID-19, por un valor de US$ 83 millones.
BIENES INTERMEDIOS
La compra de bienes intermedios representó el 53% del total adquirido, con un valor acumulado de US$ 4,804 millones y un 43% más que el año previo (US$ 3,359 millones). La composición de este rubro de productos estuvo liderada por el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 334 millones; +60.2%) y los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 314 millones; +42%). Por su lado, la importación de maíz duro amarillo, con un valor de US$ 165 millones, presentó una contracción interanual del 11%. Cabe destacar la necesidad de estos productos para la cadena de producción nacional, al no tener oferta interna que cubra nuestra demanda, por lo que restringir su importación generaría graves daños a la economía local.
BIENES DE CAPITAL
Por su parte, los bienes de capital representaron el 27% del total importado por el Perú, con un valor de US$ 2,461 millones, un 6% más que durante enero-febrero de 2021 (US$ 2,319 millones). Entre los principales productos importados de este rubro destacan los celulares (US$ 231 millones), los cuales no se importaron durante similar periodo de 2021, al igual que los demás teléfonos móviles y los de otras redes. Le siguen la compra de máquinas automáticas para el tratamiento de datos (US$ 180 millones, +12%) y las camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (US$ 59 millones, +53%)
BIENES DE CONSUMO
Finalmente, los bienes de consumo cubrieron el 20% de la importación nacional, con un total de US$ 1,783 millones, lo que constituye un incremento del 11% con respecto al periodo enero-febrero del año previo. Los bienes duraderos alcanzaron un valor importado de US$ 1,035 millones (+17%) y los no duraderos, un total de US$ 748 millones (+4%). A pesar del crecimiento, varios de los principales productos de este rubro experimentaron caídas. Así, los principales bienes de consumo importados fueron los vehículos livianos[1], por un total de US$ 167 millones (-2.3%), los televisores (US$ 60 millones; +8.4%), los demás medicamentos para uso humano (US$ 54 millones, -1.3%) y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 45 millones; -30.8%).
El resultado de nuestras importaciones durante el primer bimestre del año responde, por un lado, a la recuperación económica mundial producida por el levantamiento de las restricciones y el avance de la vacunación; y, por el otro, al incremento de los precios de importación de los productos industriales, los insumos de alimentos y los combustibles. Se espera que la dinámica de nuestras importaciones siga su rumbo actual de manera que el país cuente con los productos necesarios para impulsar la reactivación y así los peruanos tengamos mayores alternativas de consumo. No obstante, esto pasa también por rechazar cualquier intento que pretenda limitar nuestro acercamiento con el mundo.
[1] Se considera vehículos livianos a los ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3; y superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.