¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS AUMENTARON UN 20.8% EN EL PERIODO ENERO-OCTUBRE DE ESTE AÑO
Por ComexPeru / Publicado en Diciembre 16, 2022 / Semanario 1147 - Comercio Exterior

Entre los meses de enero y octubre de 2022, el valor de las importaciones ascendió a US$ 50,580 millones, un 20.8% más respecto del mismo periodo de 2021, según cifras de la Sunat. El monto importado en estos nueve meses es el mayor dentro de los últimos años, e incluso supera los niveles alcanzados antes de la pandemia, pues las importaciones en el mismo periodo de 2019 fueron de US$ 35,534 millones.
Durante enero y octubre de este año, el principal proveedor del Perú de bienes importados fue China, con un valor de US$ 13,354 millones (26.4% del total de nuestras importaciones), lo que representa un 12.1% más con relación al mismo periodo de 2021. El segundo proveedor fue EE. UU., con un monto de US$ 11,902 millones (23.5% del total) y un incremento del 53.8% en comparación con el mismo periodo de 2021. Completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones Brasil (US$ 3,670 millones; +33.3%), Argentina (US$ 2,507 millones; +36.6%) y México (US$ 1,714 millones; +11.1%).
BIENES INTERMEDIOS
En cuanto a los distintos rubros de importaciones, el de bienes intermedios fue la categoría que registró un mayor dinamismo, con un valor de US$ 27,537 millones y un aumento del 37.5%, con respecto al mismo periodo del año previo. Entre los principales tipos de productos importados que se encuentran en esta categoría figuran los combustibles (US$ 9,216 millones; +75.7%), los bienes para la agricultura (US$ 2,170 millones; +29.1%) y los bienes para la industria (US$ 16,152 millones; +23.2%).
Entre los principales productos importados figuraron el diésel 5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 2,394 millones; 131.3%), los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 2,139 millones; +44.1%), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 2,042 millones; +81.7%), el maíz duro amarillo (US$ 1,026 millones; +14.6%) y las gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 858 millones; +41.2%).
Cabe destacar que, respecto del maíz duro amarillo, su volumen importado ha disminuido un 6.12% (2.9 toneladas) respecto de la cifra registrada en 2021 (3.1 toneladas). Asimismo, la cantidad importada de diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50ppm se redujo un 1.3%, así como el volumen de urea importado (231,000 toneladas; -19.5%).
BIENES DE CONSUMO
En cuanto a los bienes de consumo, entre los meses de enero y octubre, las importaciones ascendieron a US$ 10,140 millones, un 11% por encima del mismo periodo del año anterior (US$ 9,139 millones). Cabe mencionar que en este rubro se registró un incremento del 15.7% en el valor de los bienes de consumo no duradero, mientras que el aumento en los bienes duraderos fue del 4.6%.
La principal partida importada fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 728 millones, un 28% más que el año previo (US$ 568 millones). Luego se encuentran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 394 millones; +7.6%), los televisores (US$ 390 millones; -4.94%), los medicamentos para uso humano (US$ 332 millones; +0.8%), y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 212 millones; -21.9%).
En este caso, los televisores han presentado una caída en unidades importadas, pues pasaron de 1,388,525 unidades a 1,368,076 (-1.4%). Asimismo, se registró una contracción del volumen importado de manzanas frescas (-0.4%), cerveza de malta (11.1%) y lentejas (23%).
BIENES DE CAPITAL
Entre enero y octubre de 2022, las importaciones de bienes de capital sumaron un valor de US$ 12,885 millones, lo que representó un incremento del 1.7% respecto de lo importado en el mismo periodo de 2021. En detalle, por un lado, se registró un aumento de las importaciones de equipos de transportes (US$ 3,152 millones), bienes para la agricultura (US$ 176 millones) y materiales de construcción (US$ 1,561 millones), con una variación del 7%, 2% y 0.5% más que el año previo, respectivamente. Por otro lado, se redujo el valor importado de los bienes para la industria en un 0.1% (US$ 7,995 millones).
La principal partida importada del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 933 millones, seguido por las laptops (US$ 664 millones; -14.4%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 472 millones; +22.7%), las barras de hierro y acero sin alear (US$ 263 millones; +3%) y los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 256 millones; +3.5%). Cabe mencionar que, en cuanto a volumen, las importaciones de barras de hierro y acero sin alear disminuyeron un 20% (US$ 295 millones) con respecto al mismo periodo de 2021.
Si bien el valor de nuestras importaciones viene alcanzado un récord en lo que va del año, los volúmenes importados de determinados productos han perdido dinamismo o, incluso, han retrocedido, lo que da cuenta del impacto en precios de los productos en sí, así como del costo del transporte internacional, ambos afectados por la coyuntura global.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.