¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS AUMENTARON UN 22.3% EN EL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO
Por ComexPeru / Publicado en Noviembre 11, 2022 / Semanario 1143 - Comercio Exterior
Entre los meses de enero y septiembre de 2022, el valor total de las importaciones ascendió a US$ 45,604 millones, un 22.3% más respecto del mismo periodo de 2021, según cifras de la Sunat. El monto importado en estos nueve meses es el mayor registrado en los últimos años e, incluso, supera los niveles alcanzados antes de la pandemia, pues las importaciones en el mismo periodo de 2019 fueron de US$ 28,198 millones.
Durante enero y septiembre de este año, el principal proveedor de Perú de bienes importados fue China, con un valor de US$ 12,188 millones (26.7% del total de nuestras importaciones), lo que representa un 13.8% más con relación al mismo periodo de 2021. El segundo proveedor fue EE. UU., con un monto de US$ 10,603 millones (23.3% del total) y un incremento del 56.9% en comparación con el mismo periodo de 2021. Completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones: Brasil (US$ 3,284 millones; +37%), Argentina (US$ 2,261 millones; +37.2%) y México (US$ 1,582 millones; +16.4%).
BIENES INTERMEDIOS
En cuanto a los distintos rubros de importaciones, el de bienes intermedios fue la categoría que registró un mayor dinamismo, con un valor de US$ 24,825 millones y un aumento del 40.2% con respecto al mismo periodo del año previo. Entre los principales tipos de productos importados que se encuentran en esta categoría figuran los de combustible (US$ 8,092 millones; +80.2%), los bienes para la agricultura (US$ 1,969 millones; +32.1%) y los bienes para la industria (US$ 14,764 millones; +25.9%).
Entre los principales productos importados figuraron el diésel 5 con un contenido de azufre menor o igual a 50ppm (US$ 2,044 millones; +132.4%), los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 1,892 millones; +47.7%), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,783 millones; +83.6%), el maíz duro amarillo (US$ 952 millones; +17.2%) y las gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 792 millones; +58.4%).
BIENES DE CONSUMO
En cuanto a los bienes de consumo, entre los meses de enero y septiembre, las importaciones ascendieron a US$ 9,136 millones, un 12.9% por encima del mismo periodo del año anterior (US$ 8,095 millones). Cabe mencionar que en este rubro se registró un incremento del 17.9% en el valor de los bienes de consumo no duradero, mientras que en los de bienes duraderos fue del 6.2%.
La principal partida importada fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 661 millones, un 30.7% más que el año previo (US$ 506 millones). Luego se encuentran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 353 millones; +7.1%), los televisores (US$ 344 millones; -2.1%), los medicamentos para uso humano (US$ 303 millones; +0.5%), y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 193 millones; -22.8%).
BIENES DE CAPITAL
Entre enero y septiembre de 2022, las importaciones de bienes de capital sumaron un valor de US$ 11,627 millones, lo que representó un incremento del 1.4% respecto de lo importado en el mismo periodo de 2021. En detalle, por un lado, se registró un aumento de las importaciones de equipos de transportes (US$ 2,784 millones), materiales de construcción (US$ 1,416 millones) y bienes para la industria (US$ 7,272 millones), con una variación del 4.9%, 1.2% y 0.2% más que el año previo, respectivamente. Por otro lado, se redujo el valor importado de los bienes de capital para la agricultura en un 1.2%.
La principal partida importada del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 878 millones, seguido por las laptops (US$ 568 millones; -15%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 404 millones; +13%), los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 228 millones; +4%), y los neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción, minería o mantenimiento industrial (US$ 207 millones; +35%).
TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEL PERÚ: IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
El Perú es uno de los países miembros del Acuerdo de París, el cual representa la mayor coalición internacional para hacer frente al cambio climático, por lo que tiene una serie de compromisos que cumplir para alcanzar las metas climáticas establecidas. Para ello, es importante restructurar el funcionamiento de los diferentes sectores de la economía hacia uno más ecoamigable.
Uno de los sectores que emite más gases de efecto invernadero (GEI) es el transporte, debido al uso intensivo de combustibles fósiles. Según el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT por sus siglas en inglés), un requisito indispensable para cumplir con el objetivo de reducción de emisiones de GEI es la migración a un sistema de transporte sostenible en el que se usen exclusivamente vehículos eléctricos. Al respecto, surge una pregunta relevante: ¿y cómo va el Perú en este camino?
Según la Asociación Automotriz del Perú, de enero a junio del presente año, se ha importado cerca de 1,190 vehículos ecoamigables combinan un motor a gasolina con uno eléctrico—, de los cuales 308 serían completamente eléctricos. Esto representa un crecimiento del 134.7% con relación al primer semestre del año anterior. Asimismo, el gremio automotriz prevé que a fin de año se vendan cerca de 2,500 vehículos ecoamigables; de este total, 120 serían vehículos eléctricos.
Si bien la transición energética del transporte urbano peruano es todavía incipiente, existe un gran potencial, más aún debido a la coyuntura externa. Es una tarea pendiente darles una mayor promoción a estas alternativas de transporte, de manera que el consumidor se sienta más atraído por ellas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.