¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS AUMENTARON UN 23.2% EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO DE ESTE AÑO
Por ComexPeru / Publicado en Octubre 07, 2022 / Semanario 1139 - Comercio Exterior
Entre los meses de enero y agosto de 2022, el valor de las importaciones ascendió a US$ 40,476 millones, un 23.2% más respecto del mismo periodo de 2021 (US$ 32,866 millones), según cifras de la Sunat. El monto importado en estos ocho meses es el mayor en los últimos años e incluso supera los niveles de prepandemia, como en el caso de las importaciones en el mismo periodo de 2019 (US$ 28,198 millones).
Entre enero y agosto de este año, nuestro principal proveedor de bienes importados fue China, con un valor de US$ 10,810 millones (26.7% del total), un 14.3% más con relación al mismo periodo de 2021. Asimismo, solo en el mes de agosto se incrementó un 27.4% respecto del mismo mes de 2021. El segundo proveedor fue EE. UU., con un monto de US$ 9,397 millones (23.2%), lo que representa un incremento del 55.7% en comparación con el mismo periodo de 2021. Completan la lista de los cinco principales países de origen de nuestras importaciones: Brasil (US$ 2,850 millones; +41.3%), Argentina (US$ 1,977 millones; +45.8%) y México (US$ 1,428 millones; +18.2%).
BIENES INTERMEDIOS
En cuanto a los distintos sectores de importaciones, el de bienes intermedios fue el que registró el mayor dinamismo, con un valor de US$ 22,189 millones y un aumento del 43.2% respecto al mismo periodo del año previo. Entre los principales rubros importados que se encuentran en dicho sector figuran los del tipo combustibles (US$ 7,227 millones; +86.4%), bienes para la agricultura (US$ 1,752 millones; +34.8%) y bienes para la industria (US$ 13,209 millones; +28%).
Los principales productos importados del rubro de bienes intermedios fueron el diésel b5 con un contenido de azufre menor o igual a 50ppm (US$ 1,794 millones; +126.3%), los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 1,679 millones; +64.7%), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50ppm (US$ 1,598 millones; +86.9%), el maíz duro amarillo (US$ 831 millones; +17%) y las gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 730 millones; +59.6%).
Cabe mencionar que, aunque el valor de las importaciones de maíz duro amarillo registró un aumento, su volumen se redujo un 6.2% con respecto a enero-agosto de 2021, lo que evidenciaría una menor capacidad de compra dados los precios aún altos en el mercado internacional.
BIENES DE CONSUMO
En cuanto a los bienes de consumo, entre los meses de enero y agosto, las importaciones ascendieron a US$ 8,006 millones, un 11.9% por encima del mismo periodo del año anterior (US$ 7,153 millones). En este rubro se registró un incremento del 16.5% en el valor de los bienes de consumo no duradero, mientras que en los bienes duraderos fue solo de 5.8%.
La principal partida importada fue la correspondiente a los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 575 millones, un 30% más que el año previo (US$ 442 millones). Luego se encuentran los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 320 millones; +7.9%), los televisores (US$ 304 millones; +1.6%), los medicamentos para uso humano (US$ 272 millones; +0.8%), y las motocicletas y velocípedos de cilindrada entre 50 cm3 y 250 cm3 (US$ 177 millones; -21.6%).
BIENES DE CAPITAL
Entre enero y agosto de 2022, las importaciones de bienes de capital sumaron un valor de US$ 10,265 millones, lo que representó un incremento del 0.7% respecto de lo importado en el mismo periodo del año anterior. En detalle, por un lado, se registró un aumento de las importaciones de bienes de transportes (US$ 2,472 millones) y construcción (US$ 1,244 millones), con una variación del 6.3% y el 0.4% más que el año previo, respectivamente. Por otro lado, se redujo el valor importado de los bienes de capital para la agricultura y la industria un 1.8% y un 1.3%, respectivamente.
La principal partida importada del rubro de bienes de capital fueron los celulares, por un valor de US$ 828 millones, seguido por las laptops (US$ 568 millones; -12%), las camionetas pick-up ensambladas (US$ 363 millones; +21.1%), los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (US$ 204 millones; +8.8%), y las barras de hierro o acero sin alear (US$ 193 millones; -13.6%).
Cabe añadir que hubo diferentes bienes cuyos volúmenes importados se redujeron con respecto a 2021. Por ejemplo, este es el caso de las partidas anteriores: las laptops (-25.5%), los aparatos de telecomunicación por corriente portadora (-11.4%) y las barras de hierro o acero sin alear (-34.3%).
Si bien el valor de las importaciones viene en aumento, llama la atención que las del rubro bienes de capital solo hayan crecido un 0.7% en lo que va del año. Esto daría cuenta de la desaceleración de la inversión en nuestra economía, asociada a la crisis de gobernabilidad e inestabilidad política. Esperemos que, de cara al siguiente y los próximos años, se pueda revertir este escenario desalentador.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.