¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS CAYERON UN 15.7% DURANTE EL PERIODO ENERO-JULIO DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 06, 2023 / Semanario 1182 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/cext-2_importaciones-a-julio-061023-025143.jpg)
De acuerdo con cifras de la Sunat, las importaciones peruanas ascendieron a US$ 29,476 millones durante enero-julio de 2023, cifra un 15.7% menor que la del mismo periodo del año anterior. Con ello, son siete meses seguidos en los que las importaciones presentan un menor dinamismo que en 2022.
La caída en este periodo se debió, principalmente, a un menor valor importado de bienes intermedios, con US$ 14,748 millones, un 22.9% menos que en 2022, fecha en la que se registraron US$ 19,128 millones. En cuanto a las otras categorías, tanto las importaciones de bienes de consumo (US$ 6,588 millones; -4.4%) y las de capital (US$ 8,125 millones; -8.9%%) también evidenciaron retrocesos.
Al observar el desempeño de los bienes intermedios, tenemos que el principal producto importado fueron los aceites crudos de petróleo, con un valor de US$ 1,623 millones (+20.3%), seguido por el diésel 2, con US$ 1,025 millones; el diésel B5, con US$ 896 millones; y el maíz duro amarillo, con US$ 578 millones, pese a que estos últimos alcanzaron resultados negativos, con caídas del 27.8%, 42.6% y 16.7%, respectivamente.
En cuanto a las importaciones de bienes de capital, el producto más importado fueron los teléfonos inteligentes, con un valor de US$ 557 millones, aunque con una caída del 26.4% con respecto al periodo enero-julio de 2022. Los productos que completan el top son las camionetas pick-up (+19%), las máquinas automáticas para tratamiento de datos (-41.7%) y los vehículos para transporte de mercancías mayores a 20 toneladas (+13.3%), con valores importados que ascendieron a US$ 352 millones, US$ 294 millones y US$ 187 millones, respectivamente.
Asimismo, en lo que respecta a las importaciones de bienes de consumo, el producto más importado fueron los vehículos ensamblados con motor de émbolo con una cilindrada mayor a 1,000 cm3 (+8.59%), con un valor de US$ 531 millones; le siguen en la lista los vehículos con cilindrada mayor a 1,500 cm3 (US$ 246 millones; -11.1%), medicamentos para uso humano (US$ 219 millones; -6.3%) y los aparatos receptores de televisión (US$ 214 millones; -23.1%).
Por otro lado, con respecto a los principales países de origen de nuestras importaciones durante este periodo, China se posicionó en el primer lugar con un valor de US$ 7,388 millones, un 20.6% menos que en el periodo enero-julio de 2022. Los países que le siguen en la lista son EE. UU. (US$ 6,094 millones; -26%), Brasil (US$ 2,255 millones; -10%) y Argentina (US$ 1,690 millones; +1.4%).
De esta manera, es evidente que el panorama de las importaciones en Perú durante el periodo enero-julio de 2023 refleja una realidad económica compleja y desafiante, marcada por una disminución significativa en las adquisiciones de bienes intermedios y de capital, así como por cambios en los patrones de comercio de nuestros principales socios comerciales como China y EE. UU.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su último reporte de inflación, estos cambios están intrínsecamente vinculados con una serie de factores macroeconómicos y sociales, incluida una reducción en la demanda interna, conflictos sociales, baja confianza del consumidor y empresarial, y eventos climáticos adversos.
Si bien el BCRP prevé una recuperación gradual para el próximo año, la situación actual exige una gestión cuidadosa y estratégica de los recursos y una atención constante a las condiciones globales. Ante esta situación, no se puede dejar de lado el potencial peligro que afronta nuestro país con relación al fenómeno de El Niño, el cual está previsto para los primeros meses y se prolongaría hasta marzo de 2024. En este contexto, el desafío reside en ejecutar políticas que impulsen el mercado interno, de tal manera que la demanda nacional por bienes extranjeros no se vea afectada.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.