¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES PERUANAS DE BIENES DE CAPITAL CRECIERON UN 7% A ABRIL DE 2024

Por Comexperu / Publicado en Junio 21, 2024 / Semanario 1213 - Comercio Exterior

Las importaciones totales sumaron US$ 16,955 millones entre enero y abril de 2024, con un crecimiento del 2.3% comparado con el mismo periodo de 2023, según cifras de la Sunat. Este dinamismo fue impulsado por las importaciones de bienes de capital, entre ellos, los destinados a la industria, el transporte y la construcción. 

La adquisición de bienes de capital está relacionada con la inversión a largo plazo que realiza una empresa. Estos bienes son relevantes porque contribuyen a la transformación y generación de otros productos y servicios, lo que genera ganancias en competitividad. 

Las importaciones de bienes de capital concentraron un 28.5% del total de nuestras compras al mundo en los primeros cuatro meses de 2024. En este periodo, sumaron US$ 4,824 millones, lo que significó un crecimiento del 7% comparado con enero-abril de 2023. 

Este crecimiento es alentador. Las importaciones de bienes de capital cerraron el año pasado con una caída del 5.7%. En 2024, los meses de enero (+17.3%), febrero (+9.5%) y abril (+12.6%) experimentaron crecimientos, a excepción del mes de marzo, que reflejó una caída del 7.8%. 

Dentro del rubro de bienes de capital, destacaron por su crecimiento los bienes para la industria, los equipos de transporte y los materiales de construcción, con tasas del 5.4%, 11.3% y 8%, respectivamente. Sin embargo, los bienes para la agricultura registraron un descenso del 4.2% en el periodo enero-abril del presente año. 


Las importaciones de bienes para la industria representaron el 63.5% de lo importado en el rubro, con un valor de US$ 3,064 millones. Los teléfonos inteligentes fueron el principal producto importado, con US$ 376 millones y un crecimiento del 9.8% respecto de los primeros cuatro meses de 2023. Las laptops (+5.4%), los aparatos de telecomunicación (+19.3%), las palas mecánicas (+119%) y las cargadoras frontales (+61.3%) formaron parte de los principales productos. 

Las importaciones de equipos de transporte sumaron US$ 1,252 millones, el 26% de lo importado en el rubro. Las importaciones de camionetas pick-up lideraron la lista de principales productos, con un valor de US$ 138 millones, aunque reflejaron una caída interanual del 34.2%. Por otro lado, los vehículos para transporte de mercancías con carga mayor a 20 toneladas y los volquetes para fuera de la red de carreteras registraron crecimientos del 33.5% y el 716%, respectivamente. 

Las importaciones de materiales de construcción alcanzaron un valor de US$ 457 millones entre enero y abril de 2024. Las barras de hierro o acero se ubicaron como el primer producto importado, con US$ 77.4 millones, lo que significó un crecimiento del 93.7%, impulsado por el incremento del volumen importado (+121%). Las baldosas (+25.2%), las construcciones de fundición de hierro o acero (+33.3%), los tubos huecos soldados (+38.2%) y los cementos sin pulverizar: clínker (+1%) completaron el top cinco de productos. 

Por su parte, las importaciones de bienes para la agricultura sumaron US$ 50.5 millones, lo que evidenció un descenso del 4.2%. Los tractores con potencia entre 75 KW y 130 KW y los de 37 KW y 75 KW registraron caídas del 45.5% y el 38.2%, respectivamente. Asimismo, las máquinas para limpieza de productos agrícolas (-73.5%) y las partes para máquinas para cosechar y desgranar (-19.9%) registraron retrocesos. 

Entre enero y abril de 2024, China figuró como el principal proveedor de bienes de capital, al concentrar el 39.7% de lo importado del mundo, con un valor de US$ 1,916 millones, lo que reflejó un aumento del 13.8% comparado con el mismo periodo del año anterior. Le siguieron EE. UU. (+31.1%), Brasil (+10.7%), Japón (+2%) y Alemania (+3.5%). 


Si bien los principales productos importados de bienes de capital están relacionados con la minería, las telecomunicaciones y la construcción, sectores que activan nuestra economía, el dinamismo del rubro aún no es constante. Urge dar señales de mejora claras y recuperar la confianza empresarial. Así recuperaríamos el dinamismo de la inversión privada y aseguraríamos el crecimiento sostenible de nuestras compras de bienes de capital.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono