¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPORTACIONES PERUANAS EN 2020 SE CONTRAJERON UN 13.6% RESPECTO DE 2019
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 05, 2021 / Semanario 1061 - Actualidad
Las complicaciones del año pasado, significaron un deterioro de la capacidad adquisitiva del país, perjudicando severamente a las importaciones. En particular, estas ascendieron a los US$ 36,752 millones en 2020, lo cual significó una contracción del 13.6% respecto de 2019, cuando estas sumaron US$ 42,529 millones. Desafortunadamente, ello también representó el segundo peor desempeño de la última década, pues únicamente en 2010 se acumularon menores resultados, con US$ 30,223 millones.
Durante este periodo, un 28.6% del total de nuestras importaciones provinieron de China, con un valor de US$ 10,504 millones, lo que significó un incremento del 2.1% respecto del año pasado. Por otro lado, un 18.4% de nuestras importaciones llegaron de EE. UU. (US$ 6,753 millones; -23.6%) y un 5.8% corresponde a las provenientes de Brasil (US$ 2,129 millones; -12.4%).
BIENES DE CAPITAL
Los bienes de capital representaron un 31.7% del total importado durante el año pasado, con un monto de US$ 11,665 millones (-10.1%). Entre los principales productos importados en diciembre destacaron los celulares (US$ 921 millones; -10.6%), las laptops (US$ 678 millones; +69.7%) y los elevadores o transportadores (US$ 354 millones; +1,296.7%).
En cuanto a la estructura general de los bienes de capital, las importaciones de capital para la industria representaron el 69.2%, con un valor registrado de US$ 8,068 millones, un 1.8% menos que en el periodo enero-diciembre de 2019. Por su parte, los equipos de construcción (US$ 1,226 millones; -15.2%) y transporte (US$ 2,210 millones; -30%) resultaron los más perjudicados, mientras que únicamente los bienes de capital para la agricultura crecieron (US$ 161 millones; +1.6%). De esta manera, durante el año pasado, la mayor caída de los bienes de capital se concentró en las camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (US$ 257 millones; -28.4%).
BIENES INTERMEDIOS
La importación de bienes intermedios representó un 43.7% del total del año pasado, con un valor de US$ 16,057 millones, un 18.7% menos que en 2019. Entre las principales partidas en esta categoría se situaron el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 941 millones; -27.5%), los aceites crudos de petróleo (US$ 777 millones; -68.7%) y el maíz duro amarillo (US$ 740 millones; -3%).
Con relación a la estructura general de los bienes intermedios durante el año pasado, las materias primas para la industria, que representan el 69.3% de estas importaciones, disminuyeron a US$ 11,125 millones, lo que significa una caída del 9.1% respecto de 2019. Por su parte, los bienes intermedios combustibles contribuyeron con el 20.3% (US$ 3,263 millones; -45%), mientras que a las materias primas para la agricultura les correspondió el 10.4% de lo importado (US$ 1,668 millones; +5.5%).
BIENES DE CONSUMO
Por último, los bienes de consumo, que representaron un 24.5% del total importado el año pasado, descendieron a US$ 9,013 millones, un 7.9% menos que lo registrado en 2019. Si bien esto supondría un mejor desempeño al de los bienes intermedios y de capital, esto se explicaría por el incremento considerable de las importaciones de mascarillas de protección (US$ 451 millones; +7,580.5%) y los medicamentos para el uso humano (US$ 385 millones; +17.5%), incentivado por la presente pandemia. No obstante, otras partidas importantes cómo vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 398 millones; -26.7%), televisores (US$ 372 millones; -9.8%) y vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 1,300 cm3 (US$ 337 millones; -40.2%) enfrentaron contracciones considerables influenciadas por las restricciones de movilidad y la menor capacidad adquisitiva de la población.
Asimismo, se debe resaltar que los resultados del año pasado evidenciaron la influencia del teletrabajo y las restricciones de movilidad. Respecto de lo primero, las laptops ascendieron a los US$ 678 millones, un crecimiento del 69.7% respecto al 2019, pero también lo hicieron las unidades de memoria (US$ 84 millones; +25.2%) y los teclados y dispositivos por coordenadas[1] (US$ 34 millones; +39.6%), lo que evidencia el mayor uso de estos dispositivos. Por su parte, las importaciones de motocicletas con cilindraje entre 50 cc y 250 cc (US$ 164 millones; +11.5%) y de bicicletas y demás velocípedos (US$ 29 millones; +59.2%) se beneficiaron de la búsqueda de nuevas alternativas de transporte (ver Semanario 1046).
[1] Se refiere a las unidades que permiten introducir datos relativos a posiciones en máquinas de procesamiento de datos, lo que incluye ratones, lápices ópticos, joysticks, pantallas táctiles, entre otros productos con similar función.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.