¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES PERUANAS EN 2021 CRECEN TRAS RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 04, 2022 / Semanario 1106 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, las importaciones peruanas en 2021 se incrementaron un 38.9% con respecto al año previo, con lo que ascendieron a US$ 51,088 millones, versus los US$ 36,784 millones correspondientes de 2020. Cabe mencionar que este resultado obedece no solo al dinamismo propio de las importaciones, sino a una baja comparación con el año previo (rebote económico), pues, desde el año 2010, no se ha experimentado un crecimiento de tal magnitud.


En lo que respecta a los principales mercados de origen, China, EE. UU. y Brasil, lideraron el ranking con un 28.4%, 18.6% y 6.7% de participación sobre el total de importaciones del país, respectivamente. Dado que las importaciones totales aumentaron considerablemente, todos los rubros de bienes importados experimentaron un crecimiento, siendo el más resaltante el de los bienes intermedios, cuya compra se incrementó un 53.4% con respecto a 2020.

Bienes intermedios

En cuanto a la adquisición de bienes intermedios, que representaron el 48.3% del total de nuestras importaciones del mundo, el Perú realizó compras por un total de US$ 24,667 millones, un 53.4% más que en el año previo (US$ 16,077 millones). Entre los principales productos importados de este rubro tenemos los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 1,817 millones; 7.4%), el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,402 millones; 5.7%) y el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,245 millones; 5.1%).

Bienes de capital

Por su parte, los bienes de capital representaron el 29.9% del total de las importaciones que realizó el Perú. Estas se valorizaron en un total de US$ 15,261 millones, un 30.7% más que en el año 2020 (US$ 11,675 millones). Los principales productos importados de este rubro fueron celulares (US$ 1,404 millones; 9.2%), laptops (US$ 918 millones; 6%) y camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (US$ 471 millones; 3.1%).

Bienes de consumo

Finalmente, en cuanto a los bienes de consumo, este fue el rubro con menor participación del total de importaciones peruanas (21.8%). Se gastó un total de US$ 11,125 millones en la compra de dicho tipo de bienes, un 23.4% más que en el 2020. Las compras más relevantes de este rubro fueron las de vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 676 millones; 6.1%), televisores (US$ 510 millones; 4.6%) y vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 431 millones; 3.9%).

El dinamismo alcanzado por las importaciones peruanas en 2021 da cuenta de una evidente recuperación del consumo, así como de productos clave que sirven como insumo y materiales para la industria nacional, y para mejorar la competitividad de los negocios. Es más, contrariamente a lo que muchos aún creen, la mayor participación de nuestras importaciones corresponde a bienes intermedios y de capital, que representaron el 78.2%

Dejemos de etiquetar a las importaciones como “sustitutos” de la producción local, y empecemos a verlos como complemento para la falta de producción. Finalmente, los productos importados amplían la canasta de consumo y representan alternativas y oportunidades para todos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono