¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

IMPORTACIONES SUPERAN NIVELES PREVIOS A LA PANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 07, 2022 / Semanario 1102 - Comercio Exterior

Tras registrar una caída interanual máxima del 16.9% en mayo de 2020, el comercio mundial de bienes ha tenido una rápida recuperación, tal como lo indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este repunte se debe principalmente al levantamiento gradual de las restricciones a la movilidad, el avance en los procesos de vacunación en las principales economías mundiales y los programas de estímulo económico adoptados desde la irrupción de la pandemia.

Las importaciones en América Latina y el Caribe (ALC) tuvieron un mayor crecimiento que las exportaciones. Entre enero y agosto de 2021, las importaciones aumentaron un 24% con respecto al mismo periodo de 2020, según la Cepal, mientras que los envíos, solo un 7%.

El Perú no ha sido ajeno a este crecimiento. Las importaciones registraron una fuerte caída en 2020, hasta llegar a un mínimo de US$ 2,402 millones en julio, un 11.2% menos que en el mismo mes de 2019; mientras que en todo el 2020 sumaron US$ 36,782 millones, un 13.5% menos que en 2019. En 2021, se evidenció la recuperación de las importaciones peruanas. En noviembre último, se registró un valor importado de US$ 4,492 millones, lo que significó un crecimiento del 26.8% con respecto al mismo periodo de 2020 y un 31.9% frente al mismo mes de 2019. 

Como se observa en el gráfico, en la mayoría de los meses de 2021, el valor de las importaciones superó los niveles previos a la pandemia. Asimismo, entre enero y noviembre, las importaciones peruanas sumaron US$ 46,247 millones, lo que representa un crecimiento del 41.2% y el 18.7% en comparación con el mismo periodo de 2020 y 2019, respectivamente.

Con relación al origen de las compras peruanas al mundo, el principal proveedor durante el periodo enero-noviembre de 2021 fue China, con un valor importado de US$ 12,950 millones (+40.1%). Los países que le siguen en el top 5 son EE. UU. (US$ 8,653 millones; +44.7%), Brasil (US$ 3,095 millones; +63.7%), Argentina (US$ 2,112 millones; +34.7%) y México (US$ 1,707 millones; +27.3%).


Del total de nuestras importaciones del mundo, destacan los bienes intermedios que representaron un 48.3% (US$ 22,319 millones), le siguen los bienes de capital con un 30% (US$ 13,866 millones) y los bienes de consumo con un 21.7% (US$ 10,032 millones).

En cuanto a las importaciones con mayor dinamismo en 2021, se encuentran los bienes intermedios con un crecimiento del 56% respecto del periodo enero-noviembre de 2020. Asimismo, los principales productos importados de esta categoría fueron el aceite crudo de petróleo (US$ 1,684 millones, +143%), el diésel 2 (US$ 1,263 millones, +54%) y el diésel B5 (US$ 1,161 millones, +153%).

Cabe resaltar que los productos con mayor crecimiento dentro de esta categoría en el periodo de análisis son los combustibles y las materias primas para la industria. De esta forma, destacan la gasolina con tetraetilo de plomo (US$ 673 millones, + 108.7%) y los demás desperdicios y desechos de hierro o acero (US$ 268 millones, +212.7%).

Los bienes de capital, por su parte, registraron un crecimiento del 34.3% en el periodo de análisis. Los principales productos que componen esta categoría son los teléfonos móviles (US$ 1,274 millones, +53.1%), las máquinas automáticas (US$ 833 millones, +43.2%) y las camionetas pick-up (US$ 445 millones, +86.7%).

Asimismo, los principales productos de esta categoría que tuvieron un mayor crecimiento con relación al mismo periodo de 2020 fueron los bienes de equipos de transporte y construcción, tales como las barras de hierro (US$ 271 millones, +167.8%), los tractores de carreteras (US$ 236 millones, +150.1%) y los volquetes automotores (US$ 211 millones, +142.1%).

Los bienes de consumo aumentaron un 21.7% con respecto al mismo periodo de 2020. Los principales productos importados fueron los vehículos livianos[1] (US$ 618 millones, +71.1%), los televisores (US$ 465 millones, +41.4%) y los demás medicamentos para uso humano (US$ 368 millones, +4.5%).

Entre los productos que destacan por su mayor dinamismo están los bienes de consumo duradero, como las motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (US$ 288 millones, +114.3%) y el alcohol carburante (US$ 116 millones, +92.9%).

Esta tendencia al alza de las importaciones indica la rápida recuperación del comercio de bienes en nuestro país y en la región de ALC. Como estima la Cepal, se espera que, para todo 2021, el valor de las importaciones de bienes aumente un 32%, como resultado de una expansión del 20% de su volumen y el 12% de sus precios.

En esa línea, el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú indica que esta tendencia alcista continuará en 2022 y 2023, con las mayores importaciones correspondientes a los rubros alimentos, bienes de consumo no duradero e insumos industriales.

No obstante, ante la tercera ola que está enfrentando el país, estas estimaciones podrían cambiar. Es importante que las decisiones de política relacionadas con la pandemia se basen en evidencia técnica y no se repitan los errores del pasado, ya que ello afectaría fuertemente el consumo y el dinamismo de la economía en los próximos meses.


[1] Se considera vehículos livianos a los ensamblados con motor de émbolo alternativo, de cilindrada superior a 1,000 cm3, pero inferior o igual a 1,500 cm3; y superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3,000 cm3.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

RÉCORD EXPORTADOR PERUANO: US$ 74,664 MILLONES EN 2024

En 2024, las exportaciones peruanas aumentaron más de US$ 10,000 millones respecto del valor alcanzado en 2023. Los sectores minero y agrícola, principales impulsores de este crecimiento, alcanzaron cifras récord.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Comercio Exterior
logo icono