¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD: AVANCES DEL OBSERVATORIO LOGÍSTICO DE COMERCIO EXTERIOR
Por Comexperu / Publicado en Octubre 04, 2024 / Semanario 1228 - Comercio Exterior
El Observatorio Logístico de Comercio Exterior (OLCE) surge como una herramienta clave para mejorar la competitividad logística del comercio exterior en el Perú. Con el objetivo de optimizar la recolección y difusión de información, esta plataforma electrónica integra 41 indicadores y 4 visores geográficos. Estaría operativa a finales de 2024 y se consolidará como un recurso vital para la toma de decisiones en políticas públicas.
El OLCE es un instrumento estratégico de facilitación del comercio exterior que, a través de una plataforma electrónica, integra, analiza, desarrolla, sistematiza, ordena y diseña información de valor relacionada con el desempeño logístico del comercio exterior del país, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Su objetivo principal es optimizar la recolección y diseminación de información sobre logística y comercio exterior para mejorar la competitividad del país en este ámbito.
Esta herramienta está alineada con el Pilar 3 del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que se centra en la facilitación del comercio exterior y la eficiencia de la cadena logística internacional. Además, cumple con el Objetivo 7 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, que tiene como meta facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios, al mismo tiempo que establece que la plataforma debe estar implementada antes de julio de 2025. Asimismo, su implementación se encuentra respaldada por el artículo 100 del Reglamento de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), lo que subraya su relevancia en el sistema logístico del país.
En 2020, se presentó el diseño inicial del OLCE por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Mincetur, y posteriormente se incorporó al Proyecto VUCE 2.0. Entre 2020 y 2022, se definieron los contenidos que integrarían la plataforma, un proceso que involucró 37 reuniones de trabajo con más de 20 entidades públicas, agremiaciones y empresas privadas, así como la participación de la academia. Desde 2022 hasta 2024, el proyecto ha avanzado hacia la etapa de desarrollo tecnológico de la plataforma.
PRINCIPALES COMPONENTES
Esta herramienta contará con un total de 41 indicadores agrupados en cinco familias:
Flujos de comercio exterior. Evalúa la evolución de las estadísticas de exportaciones e importaciones, su distribución por los principales nodos de salida y entrada del país, así como el tipo de producto y modo de transporte.
Infraestructura. Proporciona información sobre el estado actual y la evolución de la infraestructura de transporte y logística, lo que permite supervisar el cumplimiento de las metas nacionales.
Medio ambiente. Mide las iniciativas de protección ambiental en el Perú a través de indicadores relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero y las acciones de las empresas para mitigarlas.
Operaciones. Evalúa el desempeño de los actores del comercio exterior mediante indicadores sobre los tiempos y costos de los procesos principales del sector.
Tejido empresarial. Incluye indicadores sobre la distribución geográfica del sector, el tamaño de las empresas y el uso de tecnologías de información.
Estas categorías permitirían un análisis integral de los diferentes aspectos que influyen en la logística y el comercio exterior en el Perú, así como facilitarían una mejor toma de decisiones tanto en políticas públicas como en el sector privado. Además, la plataforma incluirá cuatro visores geográficos que ofrecerán información detallada sobre la infraestructura de transporte actual, los flujos de comercio exterior, la futura infraestructura de transporte y la gestión de terminales portuarios, lo cual proporcionará una visión completa del sector.
PRINCIPALES AVANCES
Para garantizar la calidad y relevancia de la información, diez entidades han colaborado en el proyecto en esta primera etapa, al aportar sus bases de datos como fuentes para el OLCE. A la fecha, el equipo del Proyecto VUCE 2.0 está avanzando en el desarrollo tecnológico de la plataforma, que se espera esté operativa a fines de este año, según el Mincetur.
El acceso al OLCE se realizará a través de una página web interactiva, donde los usuarios podrán explorar las cinco familias de indicadores (sumado a un adicional correspondiente a la sección Multilaterales) y los cuatro visores geográficos. Estos visores, diseñados con herramientas avanzadas como ArcGIS, permitirán un análisis visual y georreferenciado de las principales infraestructuras de transporte, terminales portuarios y las zonas económicas especiales establecidas en nuestro país.
Con la expectativa de que el OLCE comience a operar a finales de 2024, su implementación representa un paso decisivo para mejorar la logística y el comercio exterior en el Perú. La colaboración entre entidades, la recolección de información relevante y un enfoque en la sostenibilidad son pilares que establecerán al OLCE como un recurso valioso para la toma de decisiones, y para impulsar la competitividad del Perú en el contexto global.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.