¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
IMPULSO AL MERCADO LABORAL Y CAPITAL HUMANO
Por Comexperu / Publicado en Octubre 31, 2024 / Semanario 1232 - Actualidad
La actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) 2019-2030 incluye, entre otros aspectos, un nuevo enfoque en la educación e innovación para generar efectos a largo plazo. No obstante, urge plantear y ejecutar políticas que flexibilicen el mercado laboral peruano a fin de elevar la competitividad y productividad de nuestra economía.
Recientemente, se publicó el nuevo PNCP. Este plan muestra una reducción de medidas con respecto al anterior, de 84 a 75. Sin embargo, se aumentó el número de hitos de 434 a 493, lo que indicaría un enfoque más detallado y específico en la implementación de las políticas.
Entre las nuevas medidas destaca, en el sector educación, la incorporación del inglés en la educación básica, con la intención de que, al finalizar la secundaria, los estudiantes tengan un nivel de competencia en este idioma que les permita acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El plan incluye indicadores claros de progreso, la capacitación de docentes en inglés, el desarrollo de materiales educativos y el uso de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje interactivo.
Otra medida es la implementación de instituciones de excelencia en educación técnica (IDEX) para responder mejor a la demanda laboral. Estos institutos incluirán componentes de innovación y actualización continua, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes habilidades técnicas específicas y competencias de empleabilidad, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los programas de estudio en los IDEX estarán diseñados en colaboración con empresas y sectores industriales clave, con el fin de asegurar que la formación recibida sea relevante y aplicable en el ámbito laboral.
Asimismo, el PNCP incorpora políticas que apoyan la investigación y la creación de startups —como el Programa de Desarrollo de Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el Centro de Innovación Espacio Ciencia—, y se enfoca en cerrar brechas tecnológicas. El programa contiene iniciativas de capacitación y formación dirigidas tanto a estudiantes como a profesionales, lo que promueve habilidades en áreas estratégicas como la ciencia de datos, la tecnología de la información y la propiedad intelectual.
Cabe mencionar que, hasta diciembre de 2023, el PNCP original registró un avance total de apenas el 42.8%. Entre sus objetivos prioritarios, los relacionados con el mercado laboral y el capital humano muestran los menores porcentajes de cumplimiento, con un 43.6% y un 35.5%, respectivamente, según el Consejo Privado de Competitividad.
La actualización busca abordar algunos de estos desafíos, pero se enfoca en medidas cuyo impacto se verán a largo plazo. En el contexto actual del país, sin embargo, también se necesitan políticas de corto plazo que puedan mejorar a la brevedad el sector laboral.
SITUACIÓN ACTUAL
El crecimiento económico está estrechamente ligado al crecimiento de la productividad total de los factores (PTF). El crecimiento del PBI potencial depende de la acumulación de factores productivos y su productividad, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú. La acumulación de factores, como el trabajo y el capital, está impulsada por la inversión y el crecimiento de la población en edad de trabajar. Así, la productividad refleja la capacidad de producir más con los factores acumulados y está determinada por la eficiencia en la combinación de trabajo y capital, influida por la tecnología, las regulaciones y las instituciones.
Durante el período 2016-2022, el crecimiento del PBI potencial en el Perú fue sostenido principalmente por el capital, que aportó 1.8 puntos porcentuales (pp), seguido por el trabajo, con 0.9 puntos porcentuales; mientras que la PTF mostró una contribución negativa (-0.4 pp.). Esto indica que, aunque la inversión en capital fue importante para mantener el crecimiento, por sí sola no logra incrementar la eficiencia o productividad de la economía en general.
El capital, representado por el nivel de infraestructura y equipamiento, proporcionó una base para la producción; pero, sin una fuerza laboral que utilice este capital eficientemente, su impacto en el PBI potencial sigue siendo limitado.
El rol del trabajo en el periodo evaluado es considerable, ya que, a pesar de un entorno económico adverso, contribuyó positivamente al crecimiento. Sin embargo, para revertir la caída de la PTF, se requieren políticas que no solo incrementen la cantidad de empleos, sino que mejoren su calidad y adecuación a sectores estratégicos.
En el Perú, uno de los temas pendientes es la rigidez del mercado laboral. La gestión de medidas que faciliten la generación de oportunidades de empleo para la población inactiva, la reducción de las limitaciones para reinsertarse en otras actividades y la eliminación de las excesivas regulaciones para la contratación formal son los principales desafíos (ver Semanario 1223).
Los factores productivos son clave para el crecimiento económico; al impulsarlos equitativamente, será posible mejorar tanto la productividad como la economía en general.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.