¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
In memoriam: el fin del SNIP
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Economía
El reciente
anuncio del fin del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) nos lleva a
evaluar el papel que ha cumplido en la evolución de la inversión pública en el
Perú. Recordemos que el SNIP fue creado a mediados del año 2000, con el
objetivo de mejorar la asignación de los recursos públicos destinados a la
inversión, gracias a la aplicación de procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con los proyectos de inversión pública (PIP). En su momento, fue
un gran avance para el Estado, dado que permitió mejorar la toma de decisiones
de inversión a partir de criterios técnicos y con una mayor transparencia.
Las
cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la ejecución de
la inversión pública aumentó significativamente desde que se inició el uso del
SNIP. Así, pasó de S/ 3,961 millones en 2001 a S/ 31,760 millones en 2015, lo
que equivale a un crecimiento acumulado del 702%. Sin embargo, es claro que el
SNIP presentaba muchas debilidades. Entre ellas destacaba la concentración del
sistema en las primeras fases del proyecto (preinversión), lo que generaba
trabas y lentitud en la aprobación de proyectos, así como un descuido del
mantenimiento y la evaluación ex post.
Esto provocaba que muchas veces se tuviera que volver a reinvertir en proyectos
ya construidos. Por otro lado, se presentó un problema, quizás más serio aún,
relacionado con la descentralización.
El papel de la
descentralización
A
partir de 2007, debido al proceso de descentralización impulsado por el
Gobierno del presidente Toledo, el SNIP delegó la declaración de viabilidad de
los PIP a las entidades del Gobierno nacional y de los Gobiernos subnacionales,
y solo actuó como un ente rector que emitía reglas nacionales, pues son estos
últimos quienes formulan, evalúan, priorizan, ejecutan y operan los PIP.
Desde
entonces, los Gobiernos subnacionales han ido incrementando su
participación en la ejecución de la inversión pública. Específicamente, durante
el periodo 2007-2016, los gobiernos locales tuvieron la mayor participación
promedio (42%), seguidos por el gobierno nacional (36%) y los gobiernos
regionales (21%).
A ello se suma
que los Gobiernos subnacionales son quienes aprueban la mayor cantidad de PIP.
Así, durante el periodo 2001-2015, el total de proyectos declarados viables fue
166,030, de los cuales, un 11% estuvo a cargo del Gobierno nacional, un 11% de
los Gobiernos regionales y el 78% de los Gobiernos locales. Es decir, el 89% estuvo
a cargo de los gobiernos subnacionales.
Esto evidencia
que la delegación de la viabilidad a los Gobiernos subnacionales ha generado
una proliferación de proyectos, que muchas veces suelen ser pequeños y
desarticulados, debido a que carecen de un plan a largo plazo. La debilidad
institucional que aún enfrentan les impide priorizar proyectos de una mayor
envergadura que cierren las actuales brechas que enfrentan.
¿Solo basta Invierte.pe?
A inicios de
esta semana, el Ejecutivo aprobó el reemplazo del SNIP por un nuevo sistema
denominado Invierte Perú (Invierte.pe). Este tiene como principal
característica la identificación y priorización de proyectos que cierren las
brechas sociales y económicas existentes en el país; además de agilizar la
aprobación de los proyectos, gracias a menores trámites burocráticos.
En ese sentido,
Invierte Perú se presenta como una alternativa positiva que permitirá destrabar
proyectos importantes y facilitar la ejecución de la inversión en todos los
niveles de Gobierno. Sin embargo, no hay que perder de vista que este no debe ser
el único paso para reactivar la inversión pública. Aún queda pendiente un tema
más relevante relacionado al fortalecimiento y la orientación de los Gobiernos
subnacionales para diseñar proyectos articulados con una visión a largo plazo.
Además, salta a
la vista la baja ejecución presentada este año hasta fines de noviembre, la
cual ha alcanzado S/ 20,921 millones, según los datos publicados por el MEF.
Así, la tarea de complementar el nuevo sistema con medidas para reactivar la
inversión, no solo recae en los Gobiernos subnacionales, sino también en el
Gobierno nacional, en el que 7 ministerios han ejecutado menos del 50% de su
presupuesto institucional modificado a puertas de cerrar el año.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.