¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INCIDENCIA DE NEUMONÍA EN MENORES DE 5 Y MAYORES DE 60 AÑOS SUPERÓ CONSIDERABLEMENTE LO REGISTRADO EN EL MISMO PERIODO DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Julio 16, 2021 / Semanario 1082 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1082---actualidad-2-160721-013726.jpeg)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre los meses de abril y octubre se experimentan heladas, friajes, nevadas y granizadas en nuestro país, por lo que este periodo es denominado temporada de bajas temperaturas, un fenómeno recurrente todos los años. Esto afecta de manera diferente a los departamentos, pues, por ejemplo, las heladas ocurren principalmente en zonas altas que superan los 3,200 metros sobre el nivel del mar, lo que perjudica a la sierra, mientras que el friaje ocurre únicamente en la selva, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Actualmente, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) estima que la temporada de bajas temperaturas podría afectar a 9,920,598 peruanos entre junio y agosto, de los cuales 5,311,604 están expuestos a un riesgo alto o muy alto (53.5% del total), mientras que 4,608,994 (46.5%) presentan un riesgo medio. La población vulnerable a estos fenómenos se concentra principalmente en Arequipa (1,234,905 personas), aunque apenas un 95.8% de ellos se encuentra expuesta a riesgo medio; en contraste, en Cusco (1,168,687 personas) y Puno (1,155,574 personas), ubicados como el segundo y tercer departamentos más expuestos, el 96.1% y el 98.2% de ellos se encuentran en riesgo alto o muy alto, respectivamente.
En respuesta a esta situación y considerando que los perjuicios de la temporada de bajas temperaturas se acentúan en la población en situación de pobreza, con carencias nutricionales (desnutrición crónica infantil y/o anemia) y en los menores y mayores de edad, el Gobierno elaboró el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2020 (PMHF). Este consiste en la implementación de diversas actividades en coordinación conjunta de los tres niveles de gobierno, comunidades, agencias de cooperación, sociedad civil, academia y empresas privadas a fin de resolver este problema para el Bicentenario, con lo que se incluye la protección de las poblaciones vulnerables a estos fenómenos meteorológicos como una de las prioridades del Estado. Las bajas temperaturas han causado incrementos considerables en el presupuesto destinado, el cual pasó de S/ 461,200,080 a S/ 670,086,737 entre 2019 y 2020, un aumento del 45.3%, y ascendió a S/ 994,303,278 en 2021 (+48.4% respecto del año pasado).
En materia de protección a la salud, las medidas implementadas permitieron una reducción del 30% en la incidencia de neumonía y del 57% de las defunciones por esa enfermedad en los menores de 5 años, así como la disminución en un 30% de la incidencia y un 35% en las defunciones de los mayores de 60 años, en 2019, en los 516 distritos priorizados por el PMHF. Si bien esta tendencia se mantuvo a lo largo del año pasado, durante la primera mitad de 2021, los casos de neumonía comenzaron a incrementarse respecto de 2020, sobre todo en los adultos mayores. Un retroceso que superó en magnitud al registrado en todo el país, sobre todo durante el segundo trimestre.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), durante las 16 primeras semanas epidemiológicas (SE) de 2021, que abarcaron hasta el 24 de abril, mientras que la cantidad de casos en menores de 5 años a nivel nacional se redujo de 4,797 a 2,268 (-52.7%) respecto del mismo periodo de 2020, en los distritos priorizados solo pasó de 1,014 a 614 (-39.3%). En el caso de los adultos mayores de 60 años, la cantidad de casos registrados a nivel nacional se incrementó de 4,669 a 14,566 (+212%) durante el mismo periodo, pero en los distritos priorizados solo subió de 872 a 1,833 (+115.9%). No obstante, entre la SE 16 y la SE 24, periodo que culminó el 19 de junio, la incidencia de neumonía aumentó a 8,161 (+165.2%) en los mayores a nivel nacional, y en los distritos priorizados se cuadruplicó al registrarse 1,222 casos (+436%). Lo mismo ocurrió con los menores, en cuyo caso se alcanzaron 1,433 casos (+222%) a nivel nacional, mientras que en los distritos priorizados sumaron 352 (+270.5%) casos.
¿HACIA UN BICENTENARIO CON PROMESAS PENDIENTES?
Si bien los mayores casos de neumonía a nivel nacional se explican por varios factores, pues esta puede constituir una secuela de la COVID-19, inclusive, según la universidad Johns Hopkins, continúa siendo sorprendente la mayor evolución de los casos en los distritos priorizados. Además, a pesar de los esfuerzos del PMHF, el plan enfrenta diversas limitaciones externas que retrasan que alcance sus metas, como la reducción considerable del presupuesto destinado el año pasado respecto de la programación original para 2020.
En particular, el presupuesto original para el PMFH durante el año pasado ascendía a S/ 966,685,588, según la versión inicial del mismo plan, pero fue reducido a S/ 670,086,737 en la actualización de 2020, lo que significa una contracción del 30.7%. Esto significó una reducción en las intervenciones previstas, como el mantenimiento y acondicionamiento térmico de los colegios existentes, campañas de salud, instalación de sistemas fotovoltaicos, entre otros. No obstante, también fue acompañado por una mayor concentración del presupuesto canalizado a la construcción de viviendas rurales.
De acuerdo con las versiones del PMFH, inicialmente, se tenía prevista la construcción de apenas 4,716 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi para 2021, que representaban una inversión de S/ 137,329,920, pero esto se modificó a 19,654 viviendas, que totalizan unos S/ 480,000,000, un incremento en la cantidad de viviendas del 316.8% y en el presupuesto del 249.8%. Si bien actualmente el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reporta que ha programado la construcción de 24,000 viviendas para este año, lo cual supera lo propuesto por el plan, es importante recordar que esto todavía se sitúa por debajo de la mitad de lo prometido por el Gobierno pues, durante el mensaje a la nación del último 28 de julio, el expresidente Martín Vizcarra prometió la construcción de 55,000 viviendas térmicas este año, lo cual de por sí ya era considerablemente ambicioso, ya que el MVCS apenas había culminado un total de 16,654 entre 2014 y 2018.
Evidentemente, los esfuerzos por mitigar la exposición de la población más vulnerable a los perjuicios de la temporada de bajas temperaturas han sido considerables, pero difícilmente se lograría resolver dicho problema para este año. Lamentablemente, esa no sería la única promesa del Gobierno que, por una serie de complicaciones, no se logre cumplir, como la cobertura universal de saneamiento en 2021 para el ámbito urbano, cuando entre 2018 y 2020 la proporción de personas del ámbito urbano que sí tuvo cobertura se redujo del 95.3% al 94.8% (ver Semanario 1078).
Urge mitigar la exposición poblacional a un problema tan recurrente como las heladas y friajes, así como garantizar la protección de los medios de subsistencia de la población, pues el PMFH también reconoce que estos son susceptibles a las bajas temperaturas y tan solo entre junio y agosto de este año el Cenepred estimaba que 6,060,619 hectáreas de superficie agrícola podrían ser perjudicadas. Tanto esto como el cierre de las brechas de servicios básicos son factores que debieron solucionarse hace mucho tiempo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.