¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INCLUSIÓN FINANCIERA EN PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 25, 2022 / Semanario 1109 - Actualidad

La inclusión financiera es una herramienta que favorece el crecimiento económico, pues facilita el acceso a crédito, ahorros y seguros. Por ende, favorece tanto el consumo como la inversión, que constituyen la mayor parte del producto bruto interno de gran parte de las economías. 

Tras la llegada de la COVID-19, la inclusión financiera ha sido un tópico al cual se le ha prestado más atención debido a distintos factores. Por ejemplo, como medida de alivio, varios Gobiernos decidieron brindar transferencias monetarias; por ello, muchas personas se vieron en la necesidad de abrir cuentas para recibir el apoyo gubernamental. En Colombia, se logró bancarizar a 1.5 millones de personas durante 2020, según datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. En el Perú, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Infromática, en el primer trimestre de 2021, el 50% de la población de 18 a más años de edad tenía alguna cuenta en el sistema financiero, en comparación con el 45.4% registrado en el mismo trimestre de 2020. 

Los avances en materia de inclusión financiera han sido importantes tras la recesión ocasionada por la pandemia. Por ese motivo, se ha desarrollado interés por determinar los niveles de inclusión financiera de los países. Si bien esto es algo que ya se solía hacer, ahora existe una motivación mayor. 

Es común que los diversos estudios que trabajan el tema desarrollen sus propios índices de inclusión financiera. Si bien no existe un consenso acerca de cómo medirla, la mayoría consideran dos aspectos: el acceso y el uso, que están vinculados a la oferta y la demanda de servicios financieros, respectivamente. 

Entre mayo y junio de 2021, Ipsos realizó un estudio para Credicorp, quien desarrolló un índice de inclusión financiera con la finalidad de monitorear el desempeño de siete países de la región Latinoamérica. Este índice evalúa tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Cada una de las dimensiones cuenta con subdimensiones que están constituídas por indicadores. 

Entre los países estudiados se encuentran Chile, Colombia, México y el Perú, integrantes de la Alianza del Pacífico. De los cuatro, aquel que muestra un mayor nivel de inclusión financiera es Chile y el más rezagado es México. El nivel de inclusión financiera promedio de estos países es 40.7, en una escala de 0 a 100. 


De acuerdo con los resultados del estudio, las principales barreras de la inclusión financiera son los bajos ingresos y la falta de interés. El promedio de barreras que tienen las personas en Chile, Colombia, México y el Perú para acceder a servicios financieros son de 0.74, 1.49, 1.25 y 1.31, respectivamente. 

En cuanto al uso de servicios financieros, es alarmante que, en promedio, todos los países de la Alianza del Pacífico, a excepción de Chile, utilicen menos de un medio formal para realizar transferencias. Asimismo, los porcentajes de usuarios no conectados al sistema financiero y que solo reciben ingresos en efectivo son del 7%, 22%, 23% y 15% para Chile, Colombia, México y Perú, respectivamente. Por otro lado, el 55% de los encuestados peruanos mencionó no tener ingresos y un 73% señaló no ahorrar, en contraste con Chile, donde solo 19% reportó no tener ingresos y 56% no ahorrar. 

De los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, el Perú fue el más afectado por la pandemia. Al término de 2020, reportó una caída en su PBI agregado del 11%, per cápita del 12.4%; en el consumo privado del 7.1%; y, en la inversión privada, del 13.4%, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú. Colocando a todos los países en el mismo punto de partida, Chile fue el menos afectado, y le siguen Colombia, México y el Perú. 


Al tercer trimestre de 2021, las economías de Chile, Colombia y Perú ya se encontraban en niveles superiores a los del tercer trimestre de 2019, último trimestre de normalidad. No obstante, la economía mexicana no ha retornado a los niveles previos a la pandemia y ello coincide con los resultados del índice de inclusión financiera. 

Chile, cuya economía fue la menos afectada del grupo tras la COVID-19, es quien cuenta con el mayor nivel de inclusión financiera del grupo. Asimismo, es el que ha tenido mejor desempeño al tercer trimestre de 2021, pues superó los niveles de actividad previos a la pandemia. Colombia fue la segunda economía menos afectada y también la segunda en materia de inclusión financiera; al tercer trimestre de 2021, también ha superado los niveles de actividad previos a la pandemia. 

Si bien el Perú fue el país que sufrió más los efectos económicos de la COVID-19 entre los demás países evaluados, ha logrado recuperarse y superar los niveles de actividad previos a la pandemia al tercer trimestre de 2021. Por su parte, México, que obtuvo el menor valor del índice de inclusión financiera, aún no ha experimentado una recuperación en su totalidad en la actividad económica.

Los niveles de inclusión financiera guardan relación con el desempeño económico y la recuperación tras la crisis. En adición, también es una herramienta para aumentar los niveles de formalidad que tanto afectan a los países en la región latinoamericana. Igualmente, posibilita las oportunidades de inversión en educación y el desarrollo de negocios, que finalmente tienen un impacto en el crecimiento económico. Así, es crucial brindar instrumentos adecuados a las necesidades de los agentes para garantizar su uso, además de brindarles educación financiera, de modo que conozcan la utilidad de acceder a instumentos de ahorro y crédito que eviten que sufran fuertemente las consecuencias de una recesión económica o, incluso, de eventos imprevistos como la pérdida de empleo.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono