¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: SEGURIDAD
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 26, 2018 / Semanario 959 - Actualidad
En la edición anterior, desarrollamos de manera general los resultados del Índice de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), y expusimos los aspectos buenos, regulares y malos de nuestra economía, de acuerdo con los 12 pilares evaluados por el WEF. Debido a la importancia de este índice como herramienta de análisis comparativo de los distintos factores que influyen en la competitividad de las economías en el mundo, consideramos oportuno desarrollar a profundidad cada uno de sus 12 pilares, así como sus respectivos indicadores, para entender cuáles son nuestras mayores debilidades, comprender cómo otras economías están enfrentando las suyas y de qué manera sus esfuerzos pueden resultarnos útiles. A continuación, iniciaremos con el pilar 1, referido a Instituciones, que en total agrupa 20 indicadores. En este primer análisis, consideraremos los primeros cuatro, relacionados a cuestiones de seguridad: (i) costos que genera el crimen organizado, (ii) tasa de homicidios, (iii) incidencia del terrorismo y (iv) confianza en el servicio policial.
De manera general, en lo que respecta al pilar Instituciones, nuestra economía se ubicó en el puesto 90 de un total de 140. Nueva Zelanda lidera el ranking, seguido por Finlandia y Singapur. En la región, las economías mejor ubicadas son Chile y Uruguay, en los puestos 32 y 34, respectivamente. Más atrás se encuentran las demás economías miembro de la Alianza del Pacifico (AP): Colombia (89) y México (105).
Así, en cuanto a los indicadores que evalúan aspectos de seguridad, podemos destacar que Finlandia se presenta como una economía casi libre de terrorismo y crimen; mientras que Singapur y Japón reflejan un óptimo desempeño. ¿A qué se deben sus buenos resultados?
En el caso de Finlandia, esta economía reduce sus índices de criminalidad año tras año, como consecuencia de esfuerzos de largo plazo centrados en la prevención del delito. Según el Ministerio de Justicia de dicho país, existen poco más de 2,500 prisioneros en Finlandia, país de 5.2 millones de personas, con un PBI per cápita bastante alto, y que cuenta con buenas condiciones de vida, excelente calidad educativa y bajos índices de desempleo.
Por otro lado, Singapur también lleva décadas trabajando en reducir sus índices de criminalidad, esfuerzos que se ven reflejados en su posición en los primeros lugares de los rankings en cada uno de los indicadores analizados. A diferencia de Finlandia, cuyas políticas están enfocadas más en la prevención y en la utilidad de contar con una mejor educación y un entorno adecuado de empleabilidad, Singapur se ha caracterizado por la implementación de una política más represiva contra la delincuencia y la corrupción, aplicándose en muchos casos la pena de muerte, lo que ha generado cuestionamientos por parte de la comunidad internacional. En todo caso, esta política de tolerancia cero a través de los años ha generado instituciones públicas transparentes, entre ellas la Policía, lo que se complementa con un sistema educativo cada vez más sólido y de mayor calidad.
En cuanto a Japón, destaca por presentar una de las tasas de homicidio más bajas del mundo, con 0.3 homicidios por cada 100,000 habitantes. Cabe resaltar que el acceso a la compra de armas de fuego es muy limitado en este país, debido a una legislación estricta en cuanto a su comercialización y tenencia.
¿Y NUESTRA ECONOMÍA?
En cuanto a los costos que genera el crimen organizado, obtuvimos una puntuación de 32.7 sobre 100 (con lo que ocupamos el puesto 129); en la tasa de homicidios, 75.7 (107); en cuanto a la incidencia del terrorismo, 99.1 (91), y respecto de la confianza en el servicio policial, 27 (136). Esta última es nuestra peor ubicación teniendo en cuenta todos los indicadores que el ranking mide. Cabe mencionar que, en todas las economías, tal como en la nuestra, la relación entre la prevalencia del crimen organizado y la confiabilidad de la Policía es muy cercana.
Al observar las puntuaciones recibidas por nuestros socios comerciales de la AP, se comprende que la seguridad es un grave problema en la región. En la siguiente tabla, vemos cómo México se posiciona a la cola en los indicadores de crimen organizado y confianza en el servicio policial. Por su parte, Colombia obtuvo las peores posiciones del bloque en los indicadores de tasa de homicidios e incidencia del terrorismo. Por el contrario, Chile presenta las mejores puntuaciones del bloque y de América Latina en todos los indicadores analizados.
A manera de ejemplo, el Gobierno chileno planea continuar con sus esfuerzos de modernización y mejora de la institucionalidad. Resultan interesantes sus propuestas que buscan ampliar la participación ciudadana y el uso de tecnologías, como la incorporación de la denuncia por vía electrónica, la instalación de lectores de placas vehiculares, la utilización de drones para cubrir zonas de alta concurrencia en las ciudades y multiplicar las cámaras de reconocimiento facial. Como bien lo comentamos en el Semanario N.º 956, el uso de las tecnologías, la inteligencia artificial y el big data tiene que ser parte de las soluciones que se implementen para enfrentar los temas de seguridad, y lamentablemente el Perú se encuentra rezagado en este aspecto.
Finalmente, los países del mundo y de la región que llevan la delantera en estos aspectos son ejemplos de la importancia de contar con un entorno institucional sólido, pues la calidad de las instituciones tiene una fuerte relación con la competitividad e influye directamente en las decisiones de inversión. La seguridad, dentro de un marco institucional, es un factor fundamental para generar mejores niveles de crecimiento. El país necesita fortalecer estrategias integrales de control, pero también prestar especial atención a medidas preventivas de largo plazo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.