¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEPARTAMENTAL: LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA ES FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR UNA ADECUADA OFERTA

Por ComexPeru / Publicado en Noviembre 18, 2022 / Semanario 1144 - Actualidad

Un aspecto fundamental en la formulación de toda política pública para resolver los problemas de competitividad sectorial es su focalización y adecuación a las diferentes necesidades departamentales. Por esta razón, resulta necesario contar con un análisis basado en evidencia acerca de las diferentes barreras para la competitividad turística que existen en el Perú. Esto es mucho más importante dado el impacto de la COVID-19 en el sector, el cual fue uno de los más afectados y que, si bien ha iniciado su recuperación, aún se encuentra, en promedio, por debajo de los niveles previos a la pandemia. 

Desde ComexPerú, proponemos un marco analítico que evalúe los principales determinantes de la competitividad turística de cada departamento, con el objetivo de identificar los cuellos de botella que limitan los beneficios del sector para las economías locales y sus habitantes, y los pone en desventaja frente a otros departamentos del país. Este análisis, materializado en el Índice de Competitividad Turística Departamental, comprende el desempeño de los 24 departamentos del país en un set de factores y políticas vinculados con un ambiente habilitador que favorece el desarrollo sostenible de las actividades turísticas e impacta directamente en la experiencia de los visitantes, quienes, a su vez, influyen en la competitividad económica de aquellas localidades que más dependen de la oferta turística.


PILAR 3: INTRAESTRUCTURA TURÍSTICA

El pilar Infraestructura turística cuantifica la disponibilidad y la calidad del capital físico que habilita este tipo de actividad en los departamentos del país. Incluye 3 indicadores: (i) transporte aéreo, (ii) transporte terrestre e (iii) infraestructura de servicios turísticos. En conjunto, estos indicadores permiten una mejor conectividad entre los atractivos turísticos de los departamentos, además de ofrecer un servicio de mejor calidad a los turistas que visitan las diferentes zonas del país, lo que eleva la competitividad del departamento y, consecuentemente, permite mayores beneficios derivados del turismo para la economía local.

En 2021, Cusco lideró el ranking general de este pilar con un puntaje de 0.57. Además, un aspecto por resaltar es la distancia en el puntaje entre los tres primeros y el resto de los departamentos, lo cual indica que sus ventajas comparativas en competitividad son amplias. En contraste, Huancavelica, Junín y Lima se encuentran más rezagados en este pilar, por lo que la brecha es aún mayor y las carencias en acceso y calidad de servicios de infraestructura turística resultan más notorias.

Respecto de los 3 indicadores considerados en este pilar, Arequipa lideró el vinculado con el transporte aéreo en 2021, debido a un alto cumplimiento relativo de indicadores de calidad en su aeropuerto. Por su parte, el relacionado con el transporte terrestre fue liderado por Loreto, Piura y Áncash, siendo el primero el que cuenta con una diferencia mayor frente a los siguientes puestos. Finalmente, la competitividad relativa en infraestructura de servicios turísticos fue encabezada por Madre de Dios, Moquegua y Cusco.

 

Contar con infraestructura adecuada, en óptimas condiciones y que ofrezca servicios de calidad a los visitantes que buscan conocer los diferentes atractivos turísticos es indispensable para aumentar la competitividad turística. Por el contrario, contar con aeropuertos que han sobrepasado su capacidad o no cuentan con estándares mínimos para el tránsito de pasajeros; tener redes departamentales de carreteras sin una adecuada implementación o mantenimiento, que sean propensas a provocar accidentes; o tener una limitada oferta de establecimientos de hospedaje de calidad son limitaciones que condicionan el potencial turístico de un departamento.

ACOMPAÑAR LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO

El turismo influye en diferentes sectores económicos de manera directa e indirecta. Además, contribuye con la dinamización de la economía, la obtención de recursos fiscales y la generación de empleo formal. En 2021, la industria turística empleó a 2.9 millones de personas[1]. Sin embargo, pese a los grandes beneficios que este sector genera, es uno de los más afectados por la pandemia y continúa sin recuperarse frente a los niveles de 2019.

La recuperación del sector, además de avanzar a paso lento, estaría siendo sostenida por el turismo interno. Los resultados del turismo receptivo son preocupantes. Según cifras del Mincetur, entre enero y septiembre de 2022, llegaron 1.4 millones de turistas internacionales. Esto es un 523.2% más que en similar periodo de 2021, pero un 58.4% menor que lo registrado entre enero y septiembre de 2019. Es decir, entre enero y septiembre de 2022, la llegada de turistas internacionales al país solo se ha recuperado en un 41.6% con relación a los niveles prepandemia.

En lo que respecta al ingreso de divisas por turismo receptivo, según cifras del BCRP, en el primer semestre del año se registró el ingreso de US$ 1,189 millones por este concepto, un 304.4% más que en similar periodo de 2021, pero un 48.5% menos que lo registrado en el primer semestre de 2019. Es decir, hasta junio de este año, el ingreso de divisas por turismo receptivo se ha recuperado solo un 51.5% respecto de los niveles prepandemia.

Ante ello, la ejecución eficiente de los recursos públicos en las funciones vinculadas con el turismo es fundamental. El gasto público destinado a la mejora de la competitividad de los destinos turísticos, la infraestructura y el equipamiento, así como la promoción del turismo, deben ser prioritarios. Además, garantizar una adecuada infraestructura aeroportuaria es fundamental para ofrecer servicios de calidad a los pasajeros.

Por otra parte, la promoción de la imagen de Destino Perú es importante, además de que debe ir acompañada por la garantía de un ambiente seguro para los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, siendo estos últimos quienes permiten el ingreso de divisas por turismo receptivo. Para ello, es necesario velar por la seguridad ciudadana, contar con adecuada infraestructura terrestre en los circuitos turísticos Norte y Sur (por ejemplo, la Autopista del Sol), mejorar los accesos a destinos turísticos, entre otros.

El Perú cuenta con recursos naturales y culturales únicos que lo posicionan como un atractivo destino turístico; sin embargo, eso no es suficiente para incentivar la llegada de turistas. Nuestro país será sede del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en 2024. Esta es una oportunidad única que debe ser aprovechada, pues acogeremos a miles de visitantes, encargados de tomar decisiones de inversión, quienes harán uso de diversos servicios vinculados al turismo, como hoteles, restaurantes, entre otros. Contar con un adecuado plan que posicione al Perú como un atractivo destino es necesario, de manera que se incentive la llegada de turistas al país, lo cual incrementa el beneficio derivado de la actividad turística.


[1] A partir de la Cuenta Satélite de Turismo 2015, elaborada por el Mincetur, se obtuvieron las actividades económicas relacionadas con el turismo y, junto con la información de la Enaho 2021, se encontró la cantidad de empleados en dichas actividades. La información detallada, tanto de las actividades consideradas y sus respectivos códigos CIIU, como el nivel de empleo calculado por cada una de ellas, puede ser consultado en el informe “Desempeño y competitividad turística en el Perú – Resultados en 2021”, elaborado por ComexPerú.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono