¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Índice de Libertad Económica 2017

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 02, 2017 / Semanario 908 - Actualidad

En la actualidad, se observa una evidente mejora en la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo a nivel mundial debido, en gran parte, al avance de la libertad económica. En ese sentido, The Heritage Foundation ha elaborado el Índice de Libertad Económica 2017, donde se miden los principios que han impulsado este monumental progreso.

 

Este índice se mide en una escala del 1 al 100 y se compone de doce indicadores distribuidos en aspectos como cumplimiento de la ley, poca intervención gubernamental, apertura del mercado y regulación estatal eficiente. Esta edición añadió dos más (eficacia judicial y salud fiscal), a los diez que ya existían.

 

El estudio señala que la libertad económica global ha llegado a un pico, ya que, pese a solo haber mejorado 0.2 puntos (pts.) con respecto a 2016, este puntaje es el mayor desde 1995. Esto se debió, principalmente, a la mejora en los pilares de derechos de propiedad (+10.2 pts.) y libertad de inversión (+1.7 pts.).

 

Además, el índice separa a los países en cinco categorías: libre, mayormente libre, moderadamente libre, mayormente controlada y reprimida. Y, si bien se han mostrado mejoras globales, aún existen 88 naciones donde los gobiernos controlan o reprimen los principios liberales de la economía, lo que no permite un mayor desarrollo.

 

En esta última edición, las tres economías más libres se encontraron en el hemisferio oriental: Hong Kong (puntuación de 89.8 y un aumento en 1.2 pts., respecto de 2016), Singapur (88.6; +0.8 pts.) y Nueva Zelanda (83.7; +2.1 pts.). De este último, se destaca su avance en la protección de derechos de propiedad, dado que desde que dieron el salto en 2008, al mejorar su puntuación de 90 a 95, se mantuvieron y han llegado a 96.1 en 2017. Esta mejora, sumada a otras como la libertad monetaria o de negocios, permitió que desde 2015 supere a Australia y se ubique dentro del top 3.

 

En cuanto a los países de la Alianza del Pacífico (AP), Chile lideró el ranking con un puntaje de 76.5, dejando muy por debajo a Colombia (69.7), Perú (68.9) y México (63.6). No obstante, registró una caída en 1.2 pts., debido a su debilitamiento en la protección de derechos de propiedad, al pasar de una puntuación de 90 en 2015 a 68.2 en 2017. A pesar de esto, resulta destacable su performance en cuanto a integridad gubernamental, dado que obtuvo un puntaje de 70.5 (30.9 pts. más que Colombia, el segundo en este pilar dentro de la AP).

 

Por su parte, el Perú fue el único país de la AP que creció (+1.5 pts.), por lo que resulta clave ver nuestros progresos e identificar los aspectos que aún nos falta mejorar.

 

Un Perú un poco más libre

Según el informe, la economía peruana es relativamente abierta y da la bienvenida a la mayoría de la inversión extranjera; sin embargo, señalan que la falta de previsibilidad en las regulaciones es un problema para los inversionistas. Asimismo, la corrupción se presenta como uno de los principales obstáculos para seguir avanzando.

 

En ese sentido, el Perú se ubicó en la posición 43 a nivel mundial, de un total de 180 países, y en la posición 7 de la región, con un puntaje de 68.9, 8 pts. por encima del promedio mundial. En esta ubicación destacan nuestro tamaño de gobierno (puntaje de 85.1), la libertad comercial (87.1) y monetaria (83.3). Además, si bien a nivel mundial se evidencian mejoras en la protección de los derechos de propiedad, dado que el puntaje promedio en 2017 ascendió a 52.2 (+10.2 pts. respecto a 2016), se destaca el desempeño del Perú, ya que, durante el periodo 2007-2016, se mantuvo con un puntaje de 40 y en el 2017 ascendió a 58.3, por lo que resulta importante seguir trabajando para mantener esta nueva tendencia.

 

No obstante, aún existen ciertos aspectos por mejorar como la eficacia judicial, donde nos encontramos 16.2 pts. por debajo de la media mundial, con un puntaje de 28.2; la libertad laboral, donde retrocedimos 0.1 pts., lo que demuestra, una vez más, la urgencia de realizar la tan ansiada reforma laboral; y la libertad financiera, donde no hemos registrado mejora alguna desde la caída de 10 pts. en 2007.

 

Así pues, si bien se aplauden las mejoras en la protección de un derecho fundamental, como lo es la libertad, creemos necesario seguir trabajando en pilares como la lucha contra la corrupción y la flexibilización laboral. Continuemos fomentando la libertad económica, porque es un camino seguro para combatir la pobreza y el desempleo.  

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono