¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2020
Por ComexPerú / Publicado en Julio 17, 2020 / Semanario 1034 - Economía

De acuerdo con The Heritage Foundation, la libertad económica es un derecho fundamental que tiene toda persona para controlar los frutos de su trabajo y su propiedad. Desde 1995, la referida institución elabora y publica anualmente el Índice de Libertad Económica, que evalúa el desarrollo de políticas económicas en distintos países alrededor del mundo. Para ello, analiza la evolución de las libertades económicas centradas en cuatro principales aspectos: el Estado de derecho, el tamaño de Gobierno, la eficiencia regulatoria y la apertura de mercados. Además, en función del grado de libertad, se clasifica a los países en cinco categorías: libres, mayormente libres, moderadamente libres, mayormente no libres y reprimidos.
En el Índice de Libertad Económica 2020, el puntaje global promedio es de 61.6, el más alto registrado en sus 26 años. Este aumento de la libertad económica mundial se explica por los avances de distintos Gobiernos en cuanto a independencia institucional y mayor rendición de cuentas, variables que incrementaron el puntaje global de eficiencia judicial. No obstante, los bajos puntajes promedio de la categoría Estado de derecho reflejan los problemas persistentes en la protección de la propiedad privada, así como las prácticas corruptas, según The Heritage Foundation.
Singapur lidera por primera vez el ranking, con una calificación de 89.4 puntos de 100. Esta economía se caracteriza por un reconocimiento de los derechos de propiedad y un adecuado cumplimiento de las leyes anticorrupción, lo que posiciona al país como uno de los menos corruptos del mundo. Igualmente, Hong Kong, Nueva Zelanda, Australia, Suiza e Irlanda obtuvieron puntajes generales mayores a 80, con lo que, junto a Singapur, fueron las economías consideradas libres. En el otro extremo de la lista encontramos a Corea del Norte, Venezuela y Cuba, con puntuaciones de 4.2 (-1.7 puntos con respecto a 2019), 25.2 (-0.7) y 26.9 (-0.9), respectivamente, ubicándose dentro del grupo de las economías más reprimidas del mundo.
PERÚ: MODERADAMENTE LIBRE, PERO EN RETROCESO
El Perú ocupó el puesto 51 de las economías evaluadas, con un puntaje de 67.9, lo que le confiere una denominación de economía “moderadamente libre”; no obstante, el país retrocedió seis posiciones respecto de 2019. Este puntaje es superior al promedio mundial y coloca al país en el octavo lugar entre las 32 economías de la región de América. Cabe destacar que Chile, con una puntuación de 76.8, se mantiene como la única economía latinoamericana considerada mayoritariamente libre. Por su parte, Colombia y Uruguay obtuvieron 69.2 y 69.1 puntos, respectivamente.
Nuestro país logró esta posición gracias a los buenos resultados en cuanto a tamaño de Gobierno; no obstante, aún queda mucho por trabajar en materia de Estado de derecho y eficiencia regulatoria. Si bien se hacen cumplir los derechos de propiedad, el Poder Judicial es lento para resolver los conflictos y la corrupción generalizada reduce la confianza en las instituciones públicas y daña el clima de inversión. Frente a esto, The Heritage Foundation señala que las prioridades del Ejecutivo, tales como la política favorable a la competencia y el desarrollo de la infraestructura (previas a la pandemia), debieran orientarse a superar estas debilidades que frenan la libertad económica del país.
Por otro lado, cabe señalar que los resultados del Índice de Libertad Económica guardan una estrecha relación con las mejoras en la libertad económica y los indicadores de progreso social y ambiental. Así, de acuerdo con un reciente estudio del Instituto de Estudios Económicos de España sobre los resultados del índice en 2020, mientras que la tasa promedio de pobreza de las economías libres o moderadamente libres asciende al 7%, la tasa de las economías mayoritariamente no libres o reprimidas es del 20%. De igual manera, al observar el Índice de Desempeño Medioambiental, mientras que el grupo con mayor libertad económica obtuvo un promedio de 71.6 sobre 100, el grupo de economías reprimidas obtuvo un puntaje de 50.2. Cabe destacar que esta libertad económica también se relaciona con una gobernanza democrática más efectiva y un Estado de derecho más fuerte.
Por tanto, es importante reconocer que las bondades del actual modelo económico, basado en la libre competencia, la apertura comercial y el fomento de la inversión privada, variables que forman parte de la libertad económica, se han visto reflejadas en el aumento de bienestar social a través de distintos indicadores socioeconómicos. Para el caso peruano, por ejemplo, según cifras del INEI, la incidencia de pobreza se redujo del 54.8% en 2001 al 20.2% en 2019. Esta reducción estuvo impulsada, principalmente, por el destacable crecimiento económico que el país registró en las últimas décadas.
En general, de los resultados sobre libertad económica para el Perú, si bien es importante reconocer nuestras mejoras en cuanto a carga fiscal, gasto público y salud fiscal, no podemos dejar de lado el débil desempeño en materia de Estado de derecho. Por ello, utilicemos este y otros indicadores, como el de Competitividad Global del Foro Económico Mundial o el Doing Business del Banco Mundial, como pilares para enfocar y priorizar adecuadamente los problemas que nos ayuden a salir de la crisis generada por la COVID-19.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Economía
- Producción
- Competitividad
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.