¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Índice de mejores empleos
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 20, 2017 / Semanario 915 - Actualidad
Índice de mejores empleos
Hace unas semanas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su Índice de Mejores Trabajos (IMT), el cual mide el estado del empleo en diversos países de Latinoamérica a través de dos dimensiones: cantidad y calidad, cada una conformada por dos indicadores. Por el lado de la cantidad, los indicadores de participación laboral y ocupación reflejan el número de personas trabajando y de personas empleadas, respectivamente. Por el lado de la calidad, los indicadores de formalidad y salario suficiente indican cuánto del trabajo que se genera en los países está adecuadamente registrado y cuántos trabajadores reciben salarios que les permiten superar la pobreza, respectivamente.
Desagregando resultados
Según el IMT, el Perú ha caído al puesto 12 de 17 países evaluados, retrocediendo dos posiciones respecto a los resultados de 2010. Esto se debería, principalmente, a la caída en la dimensión de cantidad. Como se puede observar en el primer gráfico, tanto el indicador de participación laboral como el de ocupación cayeron en dicho periodo, con excepción de una ligera recuperación de este último en 2015. Esto revelaría que cada vez más personas buscan insertarse en el mercado laboral sin éxito y caen en el desempleo. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en los primeros 7 meses del año solo se creó un 0.4% más de empleos que en el mismo período de 2016, lo que demuestra que el dinamismo del mercado laboral no se viene recuperando como otros indicadores económicos. Uno de los principales problemas a combatir es el desempleo juvenil, el cual afectaría a casi medio millón de jóvenes en el país cada año. A pesar de esto, en comparación con nuestros pares de la Alianza del Pacífico, en 2015 nos ubicamos por encima de Chile (76.35) y México (74.16) respecto a participación laboral, y como líder del grupo en el indicador de ocupación con un puntaje de 78.5.
Por otro lado, la dimensión de calidad del empleo viene creciendo lentamente de la mano de la formalidad y del salario suficiente. En 2015, el primer indicador muestra una notable mejora con respecto a 2010. Esto iría de la mano con los continuos incrementos de salario mínimo que se han venido dando los últimos años, hasta llegar a los S/ 850 actuales.
Sin embargo, la formalidad persiste como uno de los desafíos más importantes, no solo en el Perú, sino a nivel de Latinoamérica. El puntaje promedio de este indicador a nivel global es el más bajo entre los cuatro indicadores y el Perú se ubicó en la posición 14 de 17 países en 2015. Por otro lado, la diferencia en el índice de empleo formal entre adultos y jóvenes en nuestro país (10.2) es la segunda más baja en comparación con los demás miembros de la Alianza del Pacífico. México posee la menor brecha del grupo (9.6), mientras que Colombia posee la más alta (12.8).
Si bien las cifras de informalidad se han reducido en los últimos años, el mercado laboral peruano aún está compuesto por un 72% de trabajadores informales y la creación de empleo formal ha caído en los últimos años. Según cifras del Instituto Peruano de Economía, hasta setiembre de este año, el empleo en el Perú urbano habría disminuido cerca del 2%.
Según el MTPE, el desarrollo de la actividad económica tiene una gran incidencia en el desempeño del empleo; sin embargo, el marco regulatorio también juega un rol fundamental. Por esta razón, es importante que se fomente el desarrollo del mercado laboral, motor de la economía, a través de programas orientados, principalmente, a los más jóvenes, que año tras año se suman a la búsqueda de un empleo de calidad. Asimismo, resulta importante otorgar incentivos a las empresas para una correcta y continua capacitación de personal que combata el desempleo estructural. Si bien todavía existe una gran resistencia por parte de cierto sector de la población a emprender reformas, sobre todo por los altos costos sociales en los que se podría incurrir, ejecutar reformas en materia laboral es un tema que no se puede seguir posponiendo. Los indicadores muestran una realidad que debemos cambiar urgentemente si queremos asegurar el desarrollo y el crecimiento sostenidos de nuestra economía, así como el bienestar de todos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Empleo
- Economía
- Gobierno
¿470,000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO? NO JUGUEMOS CON LAS EXPECTATIVAS
Al cierre del año pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adelantó los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO). Anunció, con bastante optimismo, la creación de 470,000 puestos de trabajo formales en 2025. Probablemente, la cifra real sea menos de la mitad.