¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CONTINÚA EN AUMENTO: ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS SE POSICIONAN COMO EL RUBRO MÁS AFECTADO
Por ComexPeru / Publicado en Octubre 07, 2022 / Semanario 1139 - Actualidad
El pasado 1 de octubre, el INEI publicó el informe “Variación de los indicadores de precios de la economía”, correspondiente al mes de setiembre. En este se mostró que, a nivel nacional, el índice de precios al consumidor subió un 0.56% en dicho mes, mientras que, para el período comprendido entre enero y setiembre, se registró un aumento acumulado del 6.89%, y del 8.79% en los últimos doce meses.
Estos resultados han sido influenciados, principalmente, por la variación en el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, más aún por su ponderación en la canasta de consumo (23.92%). Así, este ha aumentado un 1.49% en el mes de setiembre, con una variación interanual acumulada de los últimos doce meses del 13.68%.
De acuerdo con el INEI, entre los productos que evidenciaron un mayor incremento en sus precios se encuentran las hortalizas, las legumbres, las papas y otros tubérculos, con el 2.9%. Puntualmente, los mayores incrementos se registraron en tres tipos de papa: amarilla, con el 22.8%; huayro, con el 16.8%; y blanca, con el 15.3%. Al respecto, según Fredy García, presidente de la Corporación Rural de la Papa, esto se debe al aumento del precio de los fertilizantes, sumado al de los agroquímicos, la mano de obra y la maquinaria.
Lo señalado constituye un problema que arrastramos hace un buen tiempo. Dada la coyuntura internacional, con altos precios de fertilizantes y limitaciones en las cadenas de suministro a nivel global, se sabía que habría una afectación seria en el campo. Hoy, tras tres licitaciones públicas fallidas para compras directas por parte del Gobierno, se espera que el Fertiabono, un apoyo económico para agricultores con la finalidad de permitir el acceso a fertilizantes ante la escasez resulte positivo.
Sin embargo, para García, los beneficiarios representan un 30% de los productores a nivel nacional, lo que dejaría sin opción alguna al resto de los agricultores, quienes se verían obligados a dejar de sembrar un gran porcentaje e, incluso, en su totalidad, y esto se reflejaría el próximo año en una escasez de alimentos.
Por otro lado, una subdivisión adicional de consumo que evidencia un fuerte incremento de precios es la de pescados y mariscos. Así, en el mes de setiembre, este registró un aumento del 3.84%, así como un 24.25% en lo que va del año.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estima que el precio del pescado ha tenido un aumento del 25% entre diciembre de 2021 y abril de 2022. Además, considera que la acuicultura contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición. Por ello, funcionarios de este organismo impulsan procesos para mejorar la transformación azul, un proceso que hace hincapié en la necesidad de poner en marcha o acelerar, en los próximos años, medidas agresivas para la mejora de la ordenación pesquera y la innovación de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura.
Conforme pasa el tiempo, se va agudizando y develando aún más el estado situacional del aumento de precios en nuestro país. Aunque, hoy en día, ha caído el precio internacional del petróleo y pese a los esfuerzos presentados por parte de las autoridades, esto no se ve reflejado en la canasta básica de los ciudadanos, quienes siguen siendo afectados. Debemos recordar que el hecho de que la inflación vuelva al rango meta, hacia la segunda mitad de 2023, no significa que los precios a los cuales nos enfrentamos hoy se reduzcan o vuelvan a los niveles prepandemia.
En relación con esta problemática, aprovechamos para mencionar la nueva Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de Alimentos y Bebidas industrializadas, instalada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la que ComexPerú forma parte. En dicho espacio, actores públicos y privados trabajaremos en torno a desarrollar los sectores productivos y generar las condiciones para que el Perú sea atractivo ante inversiones vinculadas con este rubro. Se buscará destrabar las inversiones y los cuellos de botella para facilitar y favorecer la productividad y competitividad de este sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.