¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VUELVE A SUBIR DESPUÉS DE 12 MESES
Por Comexperu / Publicado en Marzo 08, 2024 / Semanario 1199 - Economía
El pasado 1 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe de variación de precios al consumidor correspondiente a febrero. En este se observa que la tasa de inflación a 12 meses ascendió al 3.3% para Lima Metropolitana, ubicándose 0.3 puntos porcentuales (pp.) por encima del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCRP). Esta es la primera subida después de que se registraran 12 meses consecutivos de reducciones.
Solo en febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0.6%. Esto se debe a que su componente de mayor incidencia, alimentos y bebidas, aumentó un 0.9%, seguido por alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1.1%) y transporte (0.5%). Cabe precisar que estos incrementos no fueron contrarrestados, ya que ninguna de las divisiones de consumo registró contracciones.
El rubro de alimentos y bebidas es el de mayor importancia, ya que explica un 40.3% de la variación del IPC. Esto se evidencia en un informe de Apoyo Consultoría de 2021, el cual indica que las familias de los niveles socioeconómicos D y E destinaron el 51% y el 57% de su gasto total en alimentación. El aumento en este rubro fue influenciado principalmente por el aumento en el precio de los pescados y mariscos (+5.7%), debido al menor ingreso de esas especies a los mercados de la capital, así como el pollo eviscerado (+7.1%), por la ola de calor que afectó la producción de estas aves para crianza. Por el contrario, el choclo registró una caída del 21.9%, al igual que el ají amarillo escabeche (-12.9%) y la zanahoria (-7.2%).
En el sector alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles destaca el aumento de la tarifa de agua potable doméstica en un 7.5%, que rigió desde el 1 de febrero, así como el incremento del precio de los arbitrios municipales en un 8.8% y el gas doméstico en un 2%. Lo anterior fue contrarrestado por la disminución del precio del gas natural residencial (-2.2%) y el consumo de electricidad residencial (-1.2%).
Por el lado del transporte, su incremento se debe al alza en pasajes aéreos nacionales (+2.3%) e internacionales (+0.4%), el aumento del peaje vehicular (+3.6%) y el aumento en el precio del gas licuado de petróleo (+5.5%). Estos valores se vieron contrarrestados por la reducción del precio del diésel (-2.1%) y el gasohol (-0.9%).
Por su parte, la variación de precios en cada departamento es heterogénea. Por un lado, las ciudades que presentaron mayor variación a 12 meses fueron Chachapoyas, con un aumento de precios del 3.9%, Chiclayo (+3.7%), Trujillo (+3.7%), Tumbes (+3.5%) y Cajamarca (+3.5%). En contraste, las ciudades que tuvieron resultados negativos fueron Pucallpa (-0.2%) y Puerto Maldonado (-4.9%), producto de un efecto estadístico dado el aumento de precios en los combustibles que produjo el bloqueo de carreteras terrestres a inicios del año pasado, según el INEI.
Según la última encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, la expectativa de inflación a 12 meses pasó del 2.8% en diciembre al 2.6% en enero, lo que la ubica dentro del rango meta. Esto indicaría que los agentes económicos son optimistas con respecto a la recuperación de la inflación en el mediano plazo. Adicionalmente, como se mencionó en el Semanario 1191, la proyección de inflación para este año se encuentra dentro del rango meta, la cual es del 2.3%, según el BCRP, mientras que el Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta una tasa del 2.5%.
De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional, la razón detrás de la caída de la inflación a nivel mundial se debe, principalmente, a las políticas monetarias restrictivas que adoptaron los bancos centrales de cada país. Entre ellos, el Perú optó por mantener una tasa del 7.8% para frenar la inflación durante los ocho primeros meses de 2023; pero, a medida que la inflación fue disminuyendo, el BCRP relajó su política restrictiva al reducir la tasa de referencia de manera mensual hasta llegar al 6.3% en febrero, con el fin de estimular el consumo y fomentar las inversiones.
Durante los primeros dos meses del año, hemos observado un acercamiento gradual al rango meta. No obstante, cabe destacar que este progreso no garantiza la ausencia de presiones inflacionarias futuras. A pesar de que hasta ahora hemos enfrentado efectos climáticos de magnitud moderada, persiste la posibilidad de que se manifiesten condiciones adversas a futuro. Para evitarlo, los tres niveles de gobierno deben consolidar esfuerzos para mitigar los efectos de estos eventos climatológicos que periódicamente se presentan en el país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.