¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN 2019

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 02, 2019 / Semanario 994 - Economía

De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la innovación y la creatividad son claves para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Solo a través de estos factores será posible aumentar la productividad y la competitividad empresarial, erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente. Así, año tras año, la OMPI elabora un índice que evalúa y compara el desempeño en materia de investigación y desarrollo (I+D) de distintas economías del mundo. Para ello, analiza el gasto público, así como las instituciones, el capital humano y la investigación, la infraestructura, la sofisticación del mercado y del sector empresarial, la producción de conocimientos y tecnología, y la producción de creatividad. 

En la edición de 2019, la economía líder del ranking, por noveno año consecutivo, fue Suiza, con una puntuación de 67.24 sobre 100. Su liderazgo se debe principalmente a su óptimo desempeño en producción de conocimientos y tecnología (puesto 1) y su producción de creatividad (puesto 1). Por su parte, Suecia y EE.UU. ingresaron al top 3 y ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente. 

Asimismo, es importante destacar el desempeño de Asia, región que ha venido mostrando continuas mejoras en esta materia. En esta línea, Singapur fue el único país asiático en conformar el top 10 del ranking. Esta economía aspira a convertirse en un centro de innovación global, donde las empresas prosperen a partir de la propiedad intelectual y los activos intangibles. Con ese fin, su estrategia se basa en el fortalecimiento del sistema innovador. Así, se han identificado sectores estratégicos —como el de ciencias de la salud y biomédicas, servicios y economía digital— para la financiación prioritaria de la investigación. 

Igualmente, algunos países de ingresos medios también han logrado importantes avances. La India es considerada una de las principales impulsoras de la innovación en el mundo. Sus exportaciones de servicios de telecomunicaciones, computación y comunicación representan el 10.4% de su comercio; además, un 32.6% de sus graduados pertenecen a carreras de ciencia e ingeniería, y ciudades como Bombay, Nueva Delhi y Bangalore figuran entre los principales clusters de ciencia y tecnología del mundo. China, por su parte, es el único país de ingresos medios que conforma el top 20 de innovación. 

Sin embargo, el progreso no se ha dado de manera homogénea en todo el mundo. Evidencia de ello es que, mientras el gasto en I+D en países como China pasó de un 0.6% en 1996 a un 2.1% en 2017, en el resto de las economías de ingreso medio, en promedio, pasó de un 0.5% a un 0.6% en el mismo periodo. Asimismo, un 40% del gasto mundial en I+D se concentra en las principales potencias asiáticas como China, Japón, Corea del Sur e India, lo que supone un importante reto para una gran parte del mundo.

 

EL PERÚ Y LA REGIÓN

En línea con lo anterior, América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones en donde el progreso en innovación no ha sido tan veloz. En este sentido, todos los países que lo conforman se encuentran debajo del puesto 50. 

El Perú ocupó el puesto 69 de 129 economías, con un puntaje de 32.93, lo que significó una mejora de dos posiciones frente a la posición alcanzada en 2018. Este resultado nos ubicó sextos a nivel de ALC y por debajo de nuestros socios de la Alianza del Pacífico. Por su parte, Chile ocupó el puesto 51, México el 56 y Colombia el 67. Dados los resultados, no es coincidencia que cada uno de estos países invierta una mayor proporción de su PBI en I+D que el Perú (0.1%), con 0.4%, 0.5% y 0.3%, respectivamente, según cifras de la Unesco. 

Además, de acuerdo con el índice, el Perú se encuentra particularmente rezagado en temas de capital humano y desarrollo (puesto 66), producción de creatividad (puesto 79) y producción de conocimientos y tecnología (puesto 97). Ante ello, los lineamientos planteados por la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) —como la creación y fortalecimiento de mecanismos que eleven el nivel de investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación y acelerar los procesos de innovación— supondrían una importante mejora en los aspectos mencionados. 

No obstante, se debe también priorizar e incentivar la innovación en aquellos sectores fundamentales para la economía peruana, como la agricultura y la minería, no únicamente con el fin de incrementar su productividad y competitividad, sino también para generar cambios que tengan un impacto positivo en la sociedad y en la economía, y que permitan su sostenibilidad en el tiempo. Si bien a nivel de ALC ya se han logrado notables progresos en la industria de la agricultura y la alimentación, el Perú aún necesita explotar este aspecto. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que Chile y Colombia cuentan con 45 y 24 emprendimientos, respectivamente, enfocados en innovación tecnológica, el Perú cuenta únicamente con 13. 

En medio de la llamada “era de la automatización” es cada vez más necesario priorizar la innovación. No podemos dejar de lado nuestra competitividad futura ni mucho menos poner en riesgo nuestro desarrollo. Para ello, no solo es suficiente intensificar nuestra inversión en I+D, sino también velar por su eficiencia, así como garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados por nuestra PNCP. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible para todos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono