¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INDUSTRIA PESQUERA Y DE AGROEXPORTACIONES SE BENEFICIARÍAN CON RATIFICACIÓN DEL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (CPTPP), PERO ESTO AÚN NO OCURRE

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 16, 2020 / Semanario 1047 - Comercio Exterior

Como comentamos en el semanario anterior, se requiere implementar medidas para recuperar el desempeño de las exportaciones peruanas. Entre ellas, el acceso a nuevos mercados resulta fundamental, sobre todo si existe la oportunidad de implementar aquellos acuerdos de libre comercio (TLC) ya evaluados y únicamente pendientes de ratificar para nuestro país, como sucede con el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Este potenciaría el comerció del Perú con 11 economías[1] y facilitaría el acceso preferencial de nuestros productos a cuatro nuevos países (Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia), lo que reforzaría nuestra relación con aquellos con los cuales ya contábamos con un TLC.

A pesar de haber entrado en vigor a comienzos de 2019, para los países que ya lo habían ratificado, en el Perú esto todavía no sucede, lo que se traduciría en un desaprovechamiento de las oportunidades para el potencial exportador de nuestro país a economías como Vietnam y Malasia, las cuales se posicionaron como la quinta y sexta más importantes, respectivamente, de las 11 que participan del acuerdo.

UNA MIRADA A VIETNAM

De acuerdo con PromPerú, Vietnam se caracteriza por un elevado consumo de productos pesqueros y registra la tercera mayor densidad poblacional del sudeste asiático, con lo que alcanzó en 2018 los 95.5 millones de habitantes. Respecto de su relación con nuestro país, este se ubicó como el séptimo destino de nuestras exportaciones pesqueras el año pasado, con US$ 89 millones, y en agosto de 2020 se mantuvo en el noveno puesto, con US$ 43 millones. Cabe mencionar que, en el periodo enero-agosto, estas enfrentaron un crecimiento promedio del 84% entre 2014 y 2018, pero en 2019 y 2020 se registraron contracciones del 24.9% y el 24.4%, respectivamente.


Si bien la evolución de las exportaciones pesqueras evidencia un panorama positivo, aunque volátil y recientemente perjudicado por la pandemia, la entrada en vigor del CPTPP mejoraría este desempeño al permitir un desgravamen de manera inmediata para la producción pesquera enviada a Vietnam, la cual actualmente enfrenta un arancel promedio del 15.1% y apenas un 9.8% de las partidas se encuentran exentas, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio. Además, también serían exonerados nuestros envíos de desechos y sulfatos de cobre, los cuales, en parte, son representados por la partida minerales de cobre y sus concentrados, que concentra la segunda mayor cantidad de nuestros envíos a Vietnam. Al respecto, esta alcanzó los US$ 28 millones en 2019, un 100.4% adicional a lo registrado en 2018; mientras que hasta agosto del presente año los envíos suman US$ 6 millones.

¿Y MALASIA?

De acuerdo con el estudio de mercado sobre Malasia, realizado por PromPerú, este país se caracteriza por una capacidad de producción restringida de frutas, por lo que representa un destino atractivo para nuestras agroexportaciones. Por ejemplo, no tiene producción comercial de uva ni de paltas, pero ambos productos han experimentado una expansión considerable en su consumo, la cual se sustenta completamente en importaciones, que aumentaron de 21,895 a 30,510 toneladas (t) y de 1,400 a 2,075 t entre los años 2006 y 2016, respectivamente. No obstante, a pesar de presentarse una gran oportunidad para nuestros envíos de dichos productos, todavía no existen registros de suministros regulares por parte del Perú[2], debido a las limitaciones de acceso a este mercado asociadas con requisitos sanitarios, pero que se resolverían al ratificar el CPTPP.

Por su parte, un estudio más reciente, también elaborado por PromPerú, caracteriza a Malasia como uno de los países con el mayor nivel de adquisición de productos pesqueros, puesto que registra un consumo per cápita equivalente a casi el triple de la media mundial, con 56.5 kilogramos por año. Si bien el documento mencionado concluye que el posicionamiento exitoso de los envíos de estos productos radicará en la capacidad de competencia con la industria local y los principales exportadores a este mercado, como Japón, estima que el Perú resultará capaz de hacerlo, tanto en precios como en estándares de calidad. Cabe resaltar que los productos pesqueros, como las uvas y paltas, recibirían una exoneración inmediata de aranceles para ingresar a dicho mercado al ratificar el TLC en cuestión.

En efecto, los beneficios con Vietnam y Malasia resultarían significativos para la industria pesquera y las agroexportaciones, pero diversas partidas adicionales también resultarían favorecidas. Respecto de los nuevos mercados, el acuerdo generará una exoneración inmediata de aranceles para el 91.7%, 85.6%, 95.1% y 66.3% de los envíos a Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, respectivamente. Por su parte, respecto de aquellos con los cuales ya mantenemos un TLC, facilitará el ingreso de más productos peruanos al otorgárseles aranceles preferenciales. Por ejemplo, actualmente, el 88% de las partidas comerciadas con Japón gozan de esta situación, pero con el CPTPP dicha cifra aumentaría al 97%.

Evidentemente, las demoras adicionales en la ratificación del CPTPP solo significarán una pérdida de oportunidades para potenciar el desempeño de nuestras exportaciones. Hoy más que nunca nuestra oferta exportable requiere de más mercados, a fin de continuar con la política comercial de apertura e integración al mundo que tantos beneficios y oportunidades ha generado para nuestro país.


[1] Inicialmente eran 12, pero EE. UU. decidió retirarse del acuerdo en 2017.

[2] De acuerdo con PromPerú, existen algunos envíos irregulares, pero estos no son realizados desde el Perú, sino que provienen de Singapur o Hong Kong.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono