¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Ineficiencias del sector público en la logística portuaria

Por ComexPerú / Publicado en Junio 26, 2017 / Semanario 897 - Actualidad

Uno de los pilares para mejorar la competitividad del comercio exterior en el país es el referido a los costos logísticos del sector portuario. La vía marítima es el principal medio de transporte para nuestro comercio transfronterizo, ya que traslada aproximadamente el 72% de las exportaciones y el 85% de las importaciones, según cifras del Banco Mundial (BM). Sin embargo, actualmente existen diversos cuellos de botella que imponen costos excesivos a este proceso de la cadena logística y limitan el desarrollo del sector portuario y del comercio exterior.

 

El BM, a través de su estudio “Análisis de los costos portuarios y marítimos en el Perú”, encargado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ha identificado los principales costos evitables[1] en los procesos logísticos en puertos que están relacionados a ineficiencias del sector público. Específicamente, se hace referencia a tres ámbitos en los que dichos costos se presentan con frecuencia y podrían ser evitados en el corto plazo: las inspecciones invasivas, la congestión vehicular en el terminal portuario del Callao y la inseguridad en los alrededores del terminal.

 

Las inspecciones, la congestión vehicular, la inseguridad…

Respecto a las inspecciones, se calculó que son las actividades que ocupan más tiempo del proceso de exportación, con aproximadamente un 31% del tiempo total, lo que evidencia una falta de coordinación entre las autoridades de aduanas (Sunat) y sanidad (Senasa). Además, las constantes y poco coordinadas inspecciones invasivas (cuando no se reportan incidencias) generan costos para las empresas por la pérdida o daño de la mercancía, debido a las revisiones de control de estupefacientes o a la ruptura de la cadena de frío en los contenedores de tipo reefer, lo que afecta especialmente a los productos agrícolas.

 

Otro costo importante es la congestión vehicular en los accesos al terminal portuario del Callao. Según cifras del estudio, un camión espera en las afueras del terminal 8 horas en promedio, que puede llegar hasta 12 o 14 horas en casos extremos. Ello ocasiona mayores costos para los transportistas, traducidos en tiempos de espera y mayores gastos en combustible y mecanismos de seguridad. Además, estos retrasos han generado otros costos logísticos en los últimos años, como la menor rotación de la flota de camiones entre los depósitos temporales y el puerto. Según cifras del estudio, en 2004, cada camión podía realizar entre 6 y 7 vueltas diarias, mientras que, en 2015, solo realizaba entre 1 y 2 vueltas diarias; esto ha incrementado los costos por viaje para las empresas privadas un 390%. 

 

En relación con lo anterior, la inseguridad también se presenta como un grave problema, puesto que la zona adyacente al puerto del Callao es de alta criminalidad, lo que ocasiona tanto tráfico de drogas como asaltos y violaciones de los contenedores. Ello no solo genera un costo por pérdida de mercancías, sino que también los transportistas y agentes logísticos se ven forzados a aumentar sus gastos en seguridad privada y las primas por riesgos de los seguros se incrementan.

 

El BM estima que estas ineficiencias del Estado generan un costo evitable en la logística portuaria que se encuentra, en promedio, entre los US$ 500 y US$ 1,000 por contenedor; monto que sería aún mayor, pues solo se han tomado en cuenta aquellos costos medibles. Este resultado impactaría más a los pequeños exportadores o importadores y, en general, supone un costo adicional significativo en la cadena logística portuaria, lo que perjudica la competitividad del sector.

 

Reducir los costos portuarios es fundamental para aprovechar mejor los beneficios de los acuerdos de libre comercio, mejorar la competitividad de nuestras exportaciones y fortalecer su contribución al crecimiento económico del país. Como mencionamos en el Semanario N.° 867, las trabas burocráticas y los trámites engorrosos en cuanto a comercio transfronterizo han posicionado al Perú en el puesto 86 de 190 en el ranking Doing Business 2017 del BM, debajo de países como Chile y México, por lo que aún queda mucho por mejorar.

 

Ello solo se podrá lograr si el Estado le da prioridad a los cambios en los actuales procesos en los que interviene, que perjudican el sector e impiden que nuestros puertos encaucen su rumbo. En las siguientes ediciones analizaremos más elementos arrojados por el referido estudio.



[1] De acuerdo con el estudio, los costos evitables son aquellos pagados por los usuarios y que financian un servicio que no ha sido prestado, que ha sido pagado en otra factura o que no debería generarse de acuerdo con estándares y prácticas internacionales.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono