¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INFLACIÓN DE EE. UU.: UN ESCENARIO INCIERTO

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 19, 2021 / Semanario 1098 - Actualidad

Después de cierta estabilidad en los meses previos, en octubre del 2021, la inflación de Estados Unidos (EE. UU.) se elevó al 6.2%, cifra no vista desde hace 30 años. Como se observa en el gráfico, la inflación estadounidense registró una tendencia al alza, después de mayo de 2020, cuando alcanzó un valor mínimo del 0.1%.


De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), este no sería un fenómeno exclusivo de EE. UU., ya que la recuperación económica global de este año ha estimulado una rápida aceleración de la inflación en las economías avanzadas y los mercados emergentes, producto de una demanda sólida, la escasez de oferta y el aumento de los precios de las materias primas. De esta forma, la subida de la inflación refleja una combinación de descalce entre la oferta y la demanda.

Ahora bien, de acuerdo con el último reporte del FMI, Perspectivas de la Economía Mundial, la inflación anual en las economías avanzadas llegaría a un máximo promedio del 3.6% en los últimos meses de este año, para luego revertir esta tendencia en el primer semestre de 2022 y situarse en un 2%, un nivel congruente con las metas de los bancos centrales. Por otro lado, el aumento de la inflación será mayor en los mercados emergentes, donde llegará al 6.8% en promedio, para luego ceder a un 4%.

No obstante, el FMI resalta que las proyecciones presentan una gran incertidumbre y la inflación podría ser elevada durante más tiempo. Por su parte, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los EE. UU., sostiene que los precios volverán a los niveles normales recién en la segunda mitad del próximo año, lo cual dependería de si se normaliza la oferta de mano de obra y el patrón de la demanda.

Por su parte, el Banco Federal de Reserva (FED, por sus siglas en inglés) anunció el 3 de noviembre que empezará a retirar estímulos monetarios. De esta forma, reducirá en US$ 15,000 millones mensuales su programa de compras de bonos y valores respaldados por hipotecas, vigente desde marzo de 2020. En cuanto a la tasa de referencia, no habrá cambios y permanecerá en el rango del 0% al 0.25%, puesto que insiste en que la inflación es transitoria.

Dicho esto, la preocupación de los mercados es que la inflación no sea temporal y dure más de lo esperado. Así, el gran dilema de la FED es determinar si enfrenta solo shocks temporales o más bien una tendencia de largo plazo que impulsará la inflación. Si es lo segundo, la FED tendrá que realizar una política monetaria más restrictiva y aumentar la tasa de interés. De otro modo, habrá consecuencias perjudiciales para la economía mundial.

¿QUÉ SUCEDE EN NUESTRO PAÍS?

El Perú también se ha visto afectado por este gran problema mundial. Según cifras del Banco Central del Perú (BCRP), al cierre de octubre, la inflación alcanzó un valor del 5.8%, siendo el nivel más alto desde hace dos décadas. Asimismo, las expectativas de inflación a 12 meses alcanzaron el 3.6%, con lo que se ubicaron el límite superior del rango meta del 3%.

En cuanto a la política monetaria que está realizando el BCRP, este ha ido subiendo sucesivamente la tasa de interés de referencia. De tal forma, en noviembre, se acordó elevar 50 punto básicos, hasta alcanzar un 2%. Cabe mencionar que, al igual que la FED, el BCRP también proyecta que la inflación retornará el rango meta en el segundo semestre de 2022, dado que los efectos son transitorios y que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

La economía global para el próximo año es incierta, la gran demanda mundial y la poca oferta ocasionada por los cuellos de botella, debido a la crisis ocasionada por la pandemia, ha tenido un impacto en los precios mundiales. Desde ComexPerú, confiamos en que el BCRP continúe aplicando adecuadamente los instrumentos de política monetaria, tal como lo ha hecho durante los últimos años.

Finalmente, hacemos un llamado de atención al Gobierno para que no caiga en medidas desesperadas como el control de precios para contrarrestar la situación, ya que serían contraproducentes para la economía en su conjunto. Esto debido a que ninguna medida intervencionista ha tenido éxito en la historia ni en el mundo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono