¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INFLACIÓN EN 2022 FUE DE 8.56%. ¿CÓMO SE EXPLICA ESTE RESULTADO?

Por ComexPerú / Publicado en Enero 13, 2023 / Semanario 1148 - Economía

La independencia en la toma de decisiones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha sido importante para el país, sobre todo para limitar la escalada inflacionaria en nuestro país. Según el último reporte de inflación del BCRP, la tasa de inflación ha venido disminuyendo gradualmente con oscilaciones, ubicándose en un 8.45% en noviembre, luego de haber alcanzado un máximo del 8.81% en junio. Muy probablemente, de no haberse aplicado medidas correctas y oportunas, el resultado sería aún más elevado. Por su parte, la inflación sin alimentos y energía aumentó de 4.95% a 5.71% en el mismo periodo, ubicándose por encima del rango meta. 

Al respecto, el INEI publicó el informe técnico sobre la variación de los indicadores de precios de la economía. El comportamiento entre enero y diciembre de 2022 muestra una variación acumulada del 8.56% para el indicador nacional y el 8.46% para Lima Metropolitana. Respecto de las ciudades con mayores variaciones porcentuales del índice de precios al consumidor, tenemos a Cerro de Pasco, con el 11.8%, seguido por Huaraz (11.4%) e Ica (10.7%). Por su parte, los departamentos que presentan la menor variación porcentual son Chimbote (7%), Tumbes (6.9%) y, la más baja de todas, Moyobamba (4.6%). 


Estos resultados se explican principalmente por el incremento en los precios de los alimentos y la energía, que cuentan con un peso del 44.7% en la canasta de consumo, la cual aumentó un 10.8% durante un año. Dentro de este grupo, destaca el incremento de los precios de alimentos y bebidas, con un 11.2%. Cabe mencionar que los rubros con mayor contribución a la inflación en el periodo de análisis fueron los siguientes: comidas fuera del hogar, transporte local, papa, huevos, productos para el cuidado personal, tarifas de electricidad residencial y pan. 

¿Por qué llegamos a estos resultados? Mucho se debe a factores externos: la reactivación de la economía global postpandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, lo que se tradujo en un incremento sostenido de los precios mundiales del petróleo, el transporte, los alimentos, los insumos para la agricultura y la energía, lo que repercutió incluso en las tarifas eléctricas de los países de la región. 

Con relación a los factores internos, debemos mencionar que los hechos ocurridos anteriormente han sido previstos por diferentes instituciones y organismos internacionales; sin embargo, el Gobierno de Pedro Castillo y sus funcionarios a cargo de carteras clave fueron incapaces de ejecutar acciones concretas para minimizar los efectos de la coyuntura externa. Por ejemplo, las cuatro intenciones de compra de fertilizantes fracasadas ocasionaron mucha incertidumbre en el sector agrícola; peor aún, esto originó mayores precios y escasez de productos. 

Sin duda, los últimos años han golpeado fuertemente los precios de diversos productos. La pandemia, los factores externos y el mal manejo interno han amplificado los efectos en la inflación. Por poner algunos ejemplos, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el precio de la urea, producto esencial para los agricultores ya que es usado como fertilizante, no era mayor a los S/ 2,700 por tonelada en diciembre de 2019, mientras que en octubre de 2022 alcanzó precios entre S/ 3,500 y S/ 4,700 por tonelada. 

En cuanto a los productos recurrentes en la canasta básica, la base de datos del Midagri nos permite analizar la evolución de sus precios. La papa amarilla, en diciembre de 2019, costaba S/ 2.46 el kilo, mientras que en el mismo mes de 2022 el precio era de S/ 5.19 el kilo. La leche evaporada de 400g costaba S/ 2.77 en diciembre de 2019 y 3 años después alcanzó los S/ 3.42. Respecto del arroz corriente, este costaba S/ 2.03 el kilo, mientras que en diciembre del año pasado alcanzó S/ 2.46. Asimismo, el aceite clásico en botella de litro, el cual costaba S/ 6.05 en diciembre de 2019, alcanzó un precio de S/ 11.18 para el mismo mes de 2022. Sin embargo, este producto presenta una particularidad que se empieza a ver con frecuencia en otros productos y es que la presentación de la botella pasó de ser de 1 litro a 900 mililitros, con lo que se pensaría contrarrestar, en parte, la subida del precio como tal. Pese a ello, este continúa subiendo, hasta los S/ 11.84 a finales de 2022. 

Según estimaciones del BCRP, la inflación interanual retornaría hacia el rango meta a fines de 2023 y, luego, se mantendría en 2024. Por su parte, las expectativas de inflación, calculadas con base en encuestas hechas a empresas y analistas económicos, revelan un rango entre el 4.2% y el 4.6% para 2023, y entre el 3% y el 4% para 2024. En esa misma línea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial sostienen que las tasas de inflación en 2023 serán menores a las del año pasado, aunque todavía por encima del periodo prepandemia, es decir, aún habrá tasas elevadas este año.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono