¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INFORME DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO: PERSPECTIVAS Y RIESGOS PARA EL PERÚ

Por ComexPerú / Publicado en Junio 16, 2023 / Semanario 1169 - Actualidad

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) desempeña un papel importante en la regulación y supervisión del sistema financiero peruano. Desde su creación, la entidad ha trabajado incansablemente para garantizar la estabilidad y solidez de este sistema, así como para proteger los intereses de los usuarios. La SBS tiene diversas funciones, entre las que se incluyen la supervisión de las entidades financieras, la promoción de la transparencia y la educación financiera, y la emisión de informes que analizan el estado del sistema financiero. 

En este contexto, el Informe de Estabilidad del Sistema Financiero para mayo de 2023, publicado por la SBS, representa una valiosa herramienta para evaluar la situación económica y los riesgos asociados al sistema financiero peruano. 

A nivel internacional, se observa un panorama desafiante en la economía global. La alta inflación y el conflicto entre Rusia y Ucrania plantean incertidumbres significativas, aún luego de mucho tiempo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se proyecta una desaceleración del crecimiento global debido a estos factores. Además, las tasas de interés más altas en las economías avanzadas representan un riesgo para las economías emergentes, ya que podrían generar una salida de capitales en la búsqueda de mayores retornos financieros. 

En cuanto a las perspectivas para el Perú, se estima un crecimiento del 2.2% en 2023 y el 3% en 2024, según las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, es importante mencionar que se ha revisado a la baja la estimación de crecimiento para este año, debido a los conflictos sociales ocurridos en los primeros meses y los fenónemos climatologicos adversos. 

El informe también expone los riesgos asociados con la estabilidad financiera. Uno de los más preocupantes corresponde al nivel de endeudamiento de los prestatarios en el sistema financiero, especialmente en créditos de consumo e hipotecarios. Los prestatarios con altos niveles de deuda están más expuestos a posibles cambios en sus ingresos, por lo que, si se produce una disminución de estos, la capacidad para pagar sus deudas se verá comprometida y eso pondría en riesgo la estabilidad financiera, al afectar la calidad de las carteras de crédito de las instituciones financieras supervisadas. 

Por otro lado, en un contexto de bajo crecimiento y alta inflación, la capacidad de pago puede afectar a aquellos con empleos de baja calidad y poca capacidad de ahorro. Además, el aumento de las tasas de interés incrementa la carga financiera para los deudores, especialmente para aquellos que toman nuevos préstamos o quienes buscan mejorar su financiamiento. 

TOPE A LAS TASAS DE INTERÉS

Como comentábamos en ediciones previas, establecer una medida que impondría topes mínimos y máximos a las tasas de interés de los créditos financieros traería efectos negativos sobre el mercado de créditos, y afectaría profundamente a quienes pretende ayudar (ver Semanario 1056). Además, una medida como tal traería también daños colaterales a la bancarización de los peruanos y su acceso al mercado financiero. Incluso, en su momento, el BCRP se pronunció sobre los posibles efectos negativos que ocurrirían a raíz de esta medida. No obstante, en marzo de 2021, se promulgó la ley N.° 31143, la cual efectivamente establece topes máximos a las tasas de interés. 

Después de más de dos años de la implementación de esta ley, las consecuencias han sido las que esperábamos. Recientemente, un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), con apoyo de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), reveló que el 49% de los créditos informales tienen tasas de interés de un 500% o más. Además, el 79% de las personas que recurren a estos préstamos pagan tasas de interés que superan el límite establecido en el sistema financiero formal. Estas tasas anualizadas resultan, al menos, diez veces más costosas que las alternativas ofrecidas por las entidades reguladas. 

Si bien el Perú muestra una posición favorable en términos de estabilidad financiera, es crucial no descuidar los riesgos latentes. El alto endeudamiento, la situación económica global desafiante y el incremento de las tasas de interés demandan una supervisión constante, además de medidas proactivas para mantener la solidez del sistema financiero y proteger los intereses de los usuarios. La implementación de políticas adecuadas y una educación financiera sólida son elementos clave para garantizar un entorno financiero resiliente y sostenible en beneficio de toda la sociedad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Infraestructura
  • Eficiencia
  • Inversión pública
  • Gobierno

MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?

La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Actualidad
logo icono