¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES: ¿SABÍAS QUÉ…?

Por Jessica Luna / Publicado en Julio 17, 2020 / Semanario 1034 - Editorial

Tenemos por delante el gran reto de la reactivación económica. Para ello, la clave es el estímulo a la inversión y, en particular, la inversión privada, que representa el 80% de la inversión total del país. Solo así podremos impulsar la economía de manera descentralizada y recuperar empleos y oportunidades sostenibles para los hogares peruanos.

Impulsar la inversión en infraestructura es crucial no solo para la mejora de la competitividad, que genera mayor eficiencia logística al unir centros de producción y mercados, sino para alcanzar una mayor conectividad en el país, una mayor presencia del Estado y mayor acceso a servicios públicos de calidad. En suma, para construir un país más integrado e inclusivo.

Por tanto, esta agenda debe ser una prioridad y los ciudadanos tenemos que estar informados para exigir a nuestras autoridades celeridad en la ejecución de las inversiones. Con ese fin, queremos compartir algunos datos.

Primero, sobre el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial. ¿Sabían que el Perú se ubica en el puesto 88 de 141 países en el pilar de Infraestructura, dos posiciones menos que en 2018? En infraestructura de transporte (carreteras, puertos, aeropuertos), en el puesto 97; mientras que en infraestructura de servicios básicos (agua y saneamiento, electricidad), en el puesto 79. Somos el peor posicionado de los países de la Alianza del Pacífico: Chile está en el puesto 42; México, en el 54; y Colombia, en el 81.

Segundo, ¿sabían que tenemos un Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad que, si bien solo incluye el cálculo de brecha de infraestructura de acceso básico, es ya una ruta clara que debemos seguir? Se calcula que en los próximos 20 años se requiere una inversión de S/ 363,452 millones, de los cuales el 44% se concentra en el sector transportes, seguido por saneamiento (20%), salud (16%), entre otros. Pero, debemos ir más allá del acceso e incorporar el tema de la calidad en el servicio, aunque esto implique un aumento considerable de la brecha. Así, por ejemplo, en telecomunicaciones, pasar de una cobertura de 3G a 4G, y a mayores velocidades de internet fijo, implica un salto de S/ 20,377 millones a S/ 106,124 millones.

Tercero, sobre infraestructura para servicios básicos. ¿Sabían qué 1.5 millones de hogares no tiene conexión a red pública de agua dentro de su vivienda (16.4%) y que 2.9 millones de hogares no cuenta con conexión a agua potable (32.5%) ni conexión a desagüe, según la Enaho 2019? ¿O que 400,000 familias no tienen conexión eléctrica en sus casas? Totalmente inaceptable.

Es claro que el cierre de la brecha de infraestructura debe ser una prioridad. Hemos avanzado los últimos años, pero hoy estamos trabados. Hay lentitud en la ejecución de varios proyectos que permitirían dar un enorme salto en el impulso de los negocios y la calidad de vida de los hogares peruanos. ¡Apuremos el paso!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono