¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Infraestructura portuaria: la foto del momento

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 22, 2016 / Semanario 857 - Comercio Exterior

Desde hace más de una década, el Perú optó por un modelo de crecimiento económico liderado en gran medida por las exportaciones de los principales sectores que caracterizan nuestra economía. Así, según cifras de la Sunat, las exportaciones en 2015 fueron un 41.7% mayores a las registradas durante 2006 y, en 2011, año del auge exportador peruano, el monto exportado alcanzó los US$ 46,353 millones, lo que representó más de un 36% del PBI.

 

Sin embargo, tal como señalamos en ocasiones anteriores, nuestras exportaciones no la pasan bien, debido a un entorno económico internacional poco favorable y a la baja calidad de la infraestructura nacional, principalmente en transportes, fundamental para el desempeño de la cadena logística del comercio exterior.

 

Según el Índice de Competitividad Global 2015-2016, elaborado por el Banco Mundial (BM), el Perú se ubica en la posición 89 en lo que a Infraestructura se refiere. Así, la calidad en infraestructura en carreteras ocupa el puesto 111, en ferrocarriles ocupa el puesto 94, puertos se ubica en la posición 86 y la infraestructura en transporte aéreo, el puesto 82. Estos resultados muestran lo alejado que está el Perú frente a sus competidores en la región ya que, en promedio, América Latina ocupa el puesto 70 en el ranking general y el APEC, en conjunto, el puesto 31.

 

Por otro lado, el Índice de Desempeño Logístico 2016, elaborado por el BM, que mide la competitividad de las exportaciones de una economía en materia de costos, trámites y tiempo, ubica al Perú en el puesto 69, por debajo de Chile (46) y México (54), países miembros de la Alianza del Pacífico. Estos resultados, cruciales sobre competitividad, han generado que, según el BM, nuestro país se ubique en el puesto 88 en cuanto a comercio transfronterizo.

 

Dentro de la brecha en infraestructura de largo plazo, elaborada por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), vemos que, de los US$ 159,000 millones estimados para la brecha total, más de un 36% se atribuyen al sector transportes. En otras palabras, se necesitará invertir, en promedio, más del 8.3% del PBI anual durante los próximos 9 años tan solo para crear la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades de nuestra industria y alcanzar nuestro potencial productivo.

 

En esta oportunidad, nos centraremos en la infraestructura portuaria, la cual representa un 11% de la brecha en infraestructura de transportes. Según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la cartera actual de inversión estimada en puertos es de US$ 1,481 millones, tan solo un 23.5% de la brecha. Esto demuestra la necesidad de incentivar proyectos de inversión de iniciativa privada y asociaciones público privadas en el sector, ya que, según AFIN, el cierre de la brecha en transportes generaría, en promedio, un impacto del 5.4% en el PBI nacional.

 

Puertos listos a zarpar

Los puertos ubicados en la costa peruana, el lago Titicaca y la cuenca amazónica están administrados mayormente por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), entidad descentralizada del MTC, y fiscalizados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Actualmente, existen 81 instalaciones portuarias, de las cuales 26 son de uso público (7 son concesiones) y 55 de uso privado.

 

En 2015, la carga total en puertos del Perú reportó 2.16 millones de TEU y 90.1 millones de toneladas métricas (TM) entre mercancía en contenedores y no contenerizada (graneles y carga rodante). Entre los principales puertos, la lista la encabeza el Callao, con 1.9 millones de TEU y 43.3 millones de TM movilizadas, un 48.1% de concentración nacional. En la región, el puerto del Callao se ubicó en la sexta posición en 2015; sin embargo, aún mira de lejos al puerto de Santos, en Brasil, o el puerto de Colón, en Panamá, ambos con una capacidad 53% mayor.

 

Para promover el desarrollo portuario, disminuir la brecha en infraestructura y descentralizar el desarrollo logístico es necesario incentivar la inversión en puertos de uso público, autosostenibles, y ampliar la cartera de proyectos. La evidencia de que los costos logísticos han generado una concentración en el puerto del Callao es que, según cifras de la APN, en 2015, más del 74% del total de la carga en terminales de uso público se concentró en Lima, seguida de Arequipa (9%) y Piura (5%).

 

Coordinar las conexiones entre operadores portuarios aceleraría los tiempos de acceso en los puertos. Además, es necesario establecer protocolos de operación entre terminales y operadores de almacenes, depósitos y aduanas para evitar sobrecostos y tarifas no reguladas que hacen más caro exportar. Por ello, resultaría más eficiente dejar al privado o concesionario el manejo de servicios portuarios, y en manos de agencias especializadas la administración de los puertos. Una vez que se haga público el estudio sobre costos portuarios encargado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo podremos conocer la magnitud de los cuellos de botella y sobrecostos existentes, a fin de adoptar las decisiones que nos permitan ganar en competitividad, principal acción a desarrollar por la nueva administración en materia de comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono