¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INGRESANTES AL MERCADO LABORAL DURANTE LA CRISIS TENDRÍAN UNA PÉRDIDA DE CERCA DEL 10% DE SUS INGRESOS ANUALES
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 30, 2020 / Semanario 1049 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1049_hechos_mercado-laboral-301020-015150.jpg)
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha impactado fuertemente el mercado laboral. Así, durante el segundo trimestre de 2020, la población empleada de 14 años a más se contrajo en 26.5 puntos porcentuales, con respecto al mismo periodo del año anterior (ver Semanario 1045). Además, como se mencionó en el semanario anterior, al cierre del tercer trimestre del año, el subempleo aumentó a 2,063,000 puestos de trabajo en Lima Metropolitana. Si bien los efectos de la crisis han afectado a quienes ya forman parte del mercado laboral, los investigadores también auguran un panorama poco favorable para los nuevos ingresantes.
De acuerdo con la National Bureau of Economic Research (NBER), en los primeros 10 años de trabajo, las personas experimentan el 70% de su crecimiento salarial general. Lo mencionado se debe a que, en esta etapa, los trabajadores cambian de trabajo con frecuencia y se establecen en una industria. Así, según la NBER, quienes ingresan a un mercado laboral durante un periodo de crisis, como el que atravesamos actualmente, presentarían más dificultades para encontrar un trabajo adecuado y establecerse en una línea de negocio.
Asimismo, una investigación del Institute for the Study of Labor sugiere que los jóvenes con educación superior que se gradúan durante una recesión incurrirían en una pérdida de ingresos moderada, pero duradera. De este modo, las pérdidas ascenderían alrededor del 9% o el 10% de los ingresos anuales durante los primeros años, tardaría 5 años hasta que este efecto se reduzca a la mitad y desaparecería solo después de 10 años. Debido al contexto, los nuevos ingresantes al mercado laboral se verían atrapados en trabajos de menor calidad. Por su parte, los ingresos de los jóvenes de bajo nivel educativo que ingresan al mercado laboral en una recesión disminuirían en una mayor magnitud en el corto plazo.
Si bien estos resultados se basan en la crisis financiera de 2008, debido a la persistencia de la crisis sanitaria en Perú, los potenciales resultados podrían ser similares. Lo que sostienen estos estudios sugiere un problema para los ingresantes al mercado laboral, especialmente si se tiene en cuenta que, de acuerdo con Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía, en el Perú, cada año ingresan 300,000 personas a la población económicamente activa (PEA). Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, cada año se gradúan 130,000 universitarios para un stock disponible de 30,000 puestos en el sector formal.
Entonces, ¿cuáles son las opciones frente a esta situación? Por un lado, el teletrabajo sería una buena oportunidad para que las empresas opten por captar jóvenes que ingresan al mercado laboral. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, entre enero y abril de 2020, las descargas de aplicaciones para teletrabajo[1] aumentaron un 3,340% en América Latina y el Caribe. Durante marzo de 2020, en el Perú, se realizaron 2 descargas por cada 100 habitantes; mientras que esta cifra en abril, mayo y junio se duplicó. Por lo expuesto, su adopción sería factible y contribuiría a que las empresas reduzcan costos fijos, como los de electricidad o alquileres, lo que permitiría, a su vez, invertir lo ahorrado en aumentar la productividad y generar nuevos puestos de trabajo.
Por otro lado, una alternativa adicional sería promover el emprendimiento entre los jóvenes. Según un reporte del Ministerio de la Producción, durante 2018, existieron más de 2 millones de mipymes en Perú, lo que representa el 99.6% del total de empresas. Estas se crearon principalmente para el sector comercio (46.2%) y servicios (40.6%); se concentraron en Lima, Arequipa, La Libertad, Piura y Cusco (64.9% de las mipymes formales); y tuvieron la mayor participación en el PBI nacional de 2018. Si se tiene en cuenta que, durante ese año, las mipymes emplearon al 59.2% de la población económicamente activa ocupada, los emprendimientos serían una excelente alternativa para la generación de empleo.
Si bien el teletrabajo se encuentra regulado por la Ley 30036, no existe un proyecto para impulsar su implementación. Un primer paso debe estar relacionado con la creación de una guía jurídica, a fin de esclarecer y simplificar el procedimiento de su adopción. Además, es necesario pensar en el teletrabajo en todas sus modalidades y variantes, como posibilidades híbridas entre el teletrabajo y el trabajo presencial, así como también la posibilidad del pluriempleo.
Respecto a los emprendimientos, será necesario que el Gobierno se comprometa a generar los incentivos necesarios y brindarles apoyo. Si bien el Programa Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción, contribuye a mejorar las habilidades de las incubadoras de negocio para impulsar nuevos emprendimientos, es necesaria una relación más directa con el emprendedor. Para ello, se deben difundir aún más intervenciones para emprendedores ya existentes, como Start-up Perú y el Programa Nacional “Tu Empresa”. Asimismo, es importante apuntar que los esfuerzos de estos programas deben orientarse a contar con negocios sostenibles y productivos. Esto es particularmente importante si se considera que las microempresas peruanas alcanzan una productividad laboral que equivale al 5% del nivel de las grandes empresas, mientras que en las economías avanzadas estas alcanzan el 57%.
[1] Incluye las aplicaciones Zoom, Teams, Skype for Business y Slack.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.