¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INGRESO DE TRABAJADORES EN MYPES: ¿QUÉ NOS DICE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA?
Por Comexperu / Publicado en Agosto 23, 2024 / Semanario 1222 - Actualidad

Las micro y pequeñas empresas representan el 99% del tejido empresarial peruano y dan empleo a 1 de cada 2 peruanos. Además de la elevada tasa de informalidad (86.3%), el ingreso promedio de trabajadores remunerados en mypes[1] informales es mayor que en las formales en ocho departamentos, contrariamente a lo esperado.
El ingreso promedio mensual a nivel nacional de trabajadores remunerados que trabajaron 40 horas o más en las mypes formales en 2023 fue S/ 1,082, mientras que en las informales fue de S/ 858, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Estos resultados esconden diferencias en torno a la actividad económica en que se desempeñan las mypes. Incluso, revelan una importante diferencia entre departamentos.
En las mypes formales, la actividad económica en que los trabajadores generan los mayores ingresos es la fabricación de recipientes de madera (S/ 2,500), seguido del transporte de carga por carretera (S/ 2,328) y la fabricación de muebles (S/ 2,270). En las mypes informales, llama la atención el ingreso promedio mensual de trabajadores en la fabricación de productos metálicos para uso estructural, que se situó en S/ 4,960 en 2023.
En ocho departamentos (Madre de Dios, Moquegua, Huánuco, Ayacucho, La Libertad, Loreto, Ica y Arequipa), el ingreso promedio mensual de trabajadores remunerados fue mayor en las mypes informales que en las formales, contrariamente a lo que se esperaría (ver Semanario 1221). Destaca Madre de Dios, en donde el ingreso promedio mensual de trabajadores remunerados en mypes informales fue 2.6 veces el respectivo en mypes formales.
Cabe destacar que en cinco de estos (Madre de Dios, Huánuco, Ayacucho, La Libertad y Loreto), existe presencia de la minería informal o ilegal, según el reporte “Minería ilegal en la Amazonía peruana”, elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), la Comisión de Energía y Minas del Consejo Regional de la Libertad y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Al desagregar por actividad económica, el ingreso promedio mensual más alto de trabajadores en mypes formales de Madre de Dios se encuentra en la fabricación de recipientes de madera (S/ 2,500), la construcción de edificios (S/ 1,800) y la venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero (S/ 1,300). En las mypes informales, el ingreso promedio mensual más alto se encuentra en la fabricación de productos metálicos para uso estructural (S/ 7,000), la extracción de madera (S/ 1,500) y la construcción de edificios (S/ 686).
Solo en algunas actividades económicas específicas, el ingreso promedio mensual en mypes (formales e informales) está por encima de la remuneración mínima vigente (RMV). Esto de ninguna manera abarca a la gran mayoría de trabajadores en mypes. En promedio, el ingreso mensual de trabajadores de mypes informales fue un 16.3% menos que la RMV (S/ 1,025) en 2023, mientras que en las mypes formales estuvo un 5.6% por encima.
La disparidad en los resultados no solo sugiere la presencia de actividades al margen de la ley en el sector informal, sino que también abre el debate hacia la adopción de políticas públicas que consideren las brechas existentes a nivel departamental, con el fin de no perjudicar a quienes se busca beneficiar, como en el caso de un eventual incremento de la RMV sin criterios técnicos que lo respalden.
[1] La estimación de micro y pequeñas empresas (mypes) utiliza como base el módulo de ingresos del trabajador independiente de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Se considera microempresa a aquel trabajador independiente o al negocio cuyas ventas anuales no superen las 150 UIT, y pequeña empresa cuando esta no supere las 1,700 UIT en 2023.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.